Hoy hace cinco años, Beijing anunció su primera muerte por neumonía atípica, posteriormente denominada “Covid-19”. Hoy, la OMS contabiliza 7.079.129 muertes relacionadas con la pandemia en todo el mundo. Pero en 2025, otros virus deben ser monitoreados porque emergen o se desarrollan lo suficiente como para, tal vez, generar temores de un posible regreso a este período sombrío en el futuro.
Mpox, antes llamada “viruela del mono”
Aislado por primera vez en 1958 en una colonia de monos en Copenhague, de ahí su nombre inicial “viruela de los monos”, en realidad son los roedores los que la transmiten al hombre. Entre hombres, el virus mpox se transmite por contacto físico, contacto con materiales contaminados y gotitas respiratorias. Luego, los síntomas se desarrollan durante el período de incubación, de tres a veintiún días, y duran de dos a cuatro semanas. Los síntomas angustiosos y dolorosos incluyen erupción con ampollas que progresan hasta formar costras, fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, inflamación de los ganglios linfáticos y fatiga. Si bien la mayoría de las personas se recuperan sin tratamiento, la enfermedad puede ser grave o incluso mortal.
Con 28.682 casos y nueve muertes registradas en 2024, Europa es el principal foco de la enfermedad, seguida de África con 15.267 casos y 77 muertes en 2024, incluidos 9.513 casos en el Congo a mediados de diciembre. En el continente, el aumento es preocupante porque es constante todos los meses. El 7 de enero de 2025, se declaró el caso número 5.250 en Francia de 117.663 casos en todo el mundo.
La versión modificada de la gripe aviar o H5N1 modificado
Los investigadores de todo el mundo están en alerta. El virus de la gripe aviar H5N1, ya formidable en su forma natural, es objeto de controvertidos experimentos de laboratorio. Los equipos científicos han modificado genéticamente con éxito este virus, lo que genera preocupación sobre los riesgos potenciales para la salud mundial. Porque si bien no se transmitió a los humanos antes, estas modificaciones realizadas al H5N1, manipulaciones originalmente destinadas a anticipar mutaciones naturales y desarrollar contramedidas, le confieren capacidades alarmantes: una replicación más eficiente en los mamíferos y una mayor resistencia al sistema inmunológico. Y los síntomas son similares a los del Covid-19. El H5N1 modificado tiene una tasa de mortalidad potencial similar al H5N1 natural, aproximadamente el 58% de los infectados.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) sigue de cerca la situación, ya que la reciente aparición de casos en otras especies, en particular en vacas de Texas, está reavivando los temores. El principal riesgo sería que el virus se propague entre los cerdos, un puente ideal entre especies porque tienen los mismos receptores de ácido siálico que los humanos en su tracto respiratorio.
El virus de la gripe
El virus de la gripe, un patógeno que vuelve a afectar al tracto respiratorio, existe en cuatro formas A, B, C y D, de las cuales los tipos A y B son los más temibles. La gripe, enfermedad viral temida cada invierno, se manifiesta con una serie de síntomas característicos que a menudo aparecen de repente. El virus de la gripe puede convertirse en una pandemia por varias razones, en particular porque no hay una sola gripe, sino gripes.
En primer lugar, la variabilidad genética del tipo A, en particular, evoluciona rápidamente a través de mutaciones frecuentes. Esta capacidad le permite escapar de la inmunidad adquirida por personas que ya han enfermado. Su recombinación genética lo hace muy peligroso porque cuando un huésped se infecta con dos virus de influenza diferentes simultáneamente, puede ocurrir una mezcla de genes, creando un virus nuevo y potencialmente más peligroso. Se transmite entre especies, animales y humanos, lo que aumenta el riesgo de aparición de nuevas cepas y de rápida propagación.
Todos estos factores combinados explican por qué el virus de la influenza, particularmente el tipo A, tiene el potencial de causar una pandemia, similar a la gripe española de 1918 (tipo H1N1), que causó entre veinte y cincuenta millones de muertes. Por el momento, según la OMS, cada año la gripe estacional es responsable de entre 290.000 y 650.000 muertes en todo el mundo, entre mil millones de casos registrados.
Coronavirus tipo SARS-CoV
Los coronavirus, que se han hecho famosos desde 2019, ahora se asocian generalmente con enfermedades benignas como resfriados o enfermedades leves similares a la gripe. Sin embargo, algunas cepas han evolucionado y se han vuelto más agresivas y altamente contagiosas. El SARS-CoV es un ejemplo perfecto: este virus puede provocar el síndrome respiratorio agudo grave (SARS), que es potencialmente mortal. Entre noviembre de 2002 y julio de 2003, una epidemia de SARS afectó a treinta países y provocó 774 muertes, según el Inserm. Responsable de la pandemia de 2019, el SARS-CoV-2 es una forma cercana, pero distinta, de la misma.
Además, ante estas amenazas emergentes, la Organización Mundial de la Salud ha incluido todos los coronavirus en su lista de seguimiento de virus emergentes. Esta decisión resalta la importancia de la vigilancia y la investigación continua en esta área.
El virus respiratorio HPMV o MPHV
El virus HMPV (Metapneumovirus humano) es un patógeno respiratorio descubierto en 2001 en los Países Bajos. Es contagioso, afecta principalmente a niños menores de 5 años y se transmite por gotitas respiratorias y contacto directo con un período de incubación de tres a seis días. El engañoso virus HPMV presenta síntomas similares a los de la gripe: fiebre, tos, sibilancias y congestión nasal, pero causa infecciones del tracto respiratorio superior e inferior. Muy peligroso para los bebés, los ancianos y las personas inmunocomprometidas, es la segunda causa más común de infecciones respiratorias agudas en niños pequeños y puede provocar neumonía o bronquiolitis.
En el norte de China, los casos de metaneumonivirus humano se están disparando, pero nada alarmante por el momento. El riesgo de pandemia es bajo, aunque también se han notificado casos de contaminación en la India.
Hoy en día, la OMS estima que el número de virus emergentes probablemente aumentará porque los estilos de vida modernos los favorecen a través de: cambios ambientales, en particular la deforestación, ya que el contacto entre humanos y animales está más presente, cambios climáticos y actividades humanas que modifican la distribución geográfica de las especies. , la introducción de nuevos vectores de enfermedades, el aumento de la densidad de población mundial, especialmente en las zonas urbanas de los países de bajos ingresos, aumenta los riesgos de transmisión, y mediante la mejora del transporte y crecientes flujos de personas, acelerando la propagación global de patógenos.