Tratado sobre pandemia: fin de las negociaciones, sin acuerdo

Tratado sobre pandemia: fin de las negociaciones, sin acuerdo
Tratado sobre pandemia: fin de las negociaciones, sin acuerdo
-

Pero dijo que “no es un fracaso”. El jefe de la OMS llamó a los países a avanzar porque “el mundo todavía necesita un tratado sobre pandemias”.

“Lo que importa ahora es lo que aprendemos de esta experiencia y cómo podemos resetear las cosas, recalibrarlas, identificar los principales desafíos y avanzar. Eso es lo que importa”, insistió.

Las negociaciones se prolongaron varias veces, sin éxito. El copresidente del grupo del Órgano Intergubernamental de Negociación (INB), Roland Driece, los describió como una “montaña rusa”.

“No hemos llegado a donde esperábamos llegar”, es decir, a encontrar un acuerdo, afirmó.

Este grupo tendrá que denunciar la falta de acuerdo ante la Asamblea Mundial de la Salud, el órgano supremo de la OMS que incluye a 194 países, que se reúne del 27 de mayo al 1 de junio.

Acuerdo de prevención de pandemia: se acerca el plazo

“Cualquier revisión en la AMS se convertirá en un consejo o acción para los siguientes pasos”, según un portavoz de la OMS, Christian Lindmeier.

La prevención y la lucha contra las pandemias se han convertido en desafíos aún mayores desde la catástrofe humana y económica que fue el Covid-19, por falta de preparación, coordinación y solidaridad.

Un grupo de países ha estado trabajando en un marco de respuesta general durante más de dos años, pero a pesar de los avances de las últimas semanas, varios obstáculos parecían difíciles de superar.

“Quizás demasiado ambicioso”

El principal obstáculo es la creación de un “sistema multilateral de acceso y distribución de beneficios para patógenos con potencial pandémico” (PABS) liderado por la OMS.

Los países en desarrollo se muestran reacios a compartir sus patógenos sin una garantía de vacunas y otros productos sanitarios a cambio.

La financiación de un plan de este tipo, especialmente para los países pobres, es otro punto delicado, al igual que la distribución equitativa de las pruebas de detección, los tratamientos y las vacunas, pero también los medios para producirlos.

Los negociadores tenían la opción de presentar a la AMS un acuerdo de principio, con la esperanza de convencerla de que concediera más tiempo al proceso. En una versión preliminar fechada el jueves, que la AFP pudo consultar, gran parte del texto ya estaba aprobado.

Ellen ‘t Hoen, abogada de la ONG Medicines Law & Policy, lamenta que los verdaderos debates sobre la elección de los términos no hayan comenzado hasta el final de las discusiones.

El tratado internacional sobre pandemias será jurídicamente vinculante: ‘Todavía tenemos muchas montañas que escalar’

La finalización en dos años de este tratado, “que aún puede convertirse en el tratado negociado más rápidamente”, “fue quizás demasiado ambiciosa”, afirmó.

“Cuanto más nos acercamos a la Asamblea, más compleja se vuelve”, admitió Precious Matsoso, quien copreside los debates.

“Sin un compromiso, no funcionará”, advirtió también Roland Driece.

Esta semana, el jefe de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, también pidió a los negociadores “hacer un último esfuerzo para cruzar la línea de meta”, instando a los países indecisos a no bloquear un posible consenso.

El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, consideró el miércoles “muy improbable que las negociaciones tengan éxito en los próximos días”.

Sin embargo, aseguró que Washington está trabajando para que “estemos mejor preparados” para la próxima pandemia.

-

PREV Paseos en bicicleta: ¡apúntate a las Galipes Champenoises!
NEXT Kylian Mbappé. ¿Cuándo tendrá lugar su presentación XXL en el Real Madrid?