DayFR Spanish

Mayotte: un mes después del paso del ciclón Chido, ¿qué riesgo para la salud?

-

Renaud Piarroux : Constantemente se informa sobre el temor de epidemias tras desastres naturales, pero el vínculo entre estas dos calamidades no es tan simple. En el caso de los terremotos, por ejemplo, la aparición secundaria de epidemias está lejos de ser obvia. Sin embargo, este riesgo es mayor en caso de una catástrofe meteorológica como la que acaba de afectar a Mayotte. Durante los ciclones o las inundaciones, varios factores pueden aumentar el riesgo de epidemias: destrucción de los recursos de agua potable, debilitamiento de las poblaciones cuyo hábitat ha sido destruido, cambios ambientales que pueden favorecer la proliferación de mosquitos, etc.

En este contexto, además de las enfermedades transmitidas por mosquitos, es legítimo vigilar de cerca la aparición de enfermedades diarreicas y de hepatitis, fiebre tifoidea, pero también enfermedades respiratorias (sarampión, gripe, neumonía) o enfermedades de la piel, cuya transmisión puede verse facilitada por las precarias condiciones de vida de las víctimas del desastre. Más raramente se han registrado casos de leptospirosis, relacionados con la promiscuidad entre roedores y víctimas de la catástrofe, así como casos de tétanos tras lesiones sufridas durante la catástrofe o en los días siguientes, cuando las víctimas intentaron reasentarse en las zonas destruidas.

En cuanto a las epidemias de cólera, rara vez ocurren en tales circunstancias. Sabemos que pueden verse favorecidas por la temporada de lluvias en los ambientes tropicales, pero, salvo raras excepciones, las epidemias no son más marcadas ni más mortíferas en caso de ciclón. Además, para que se produzca una epidemia, el cólera ya debe estar presente en el lugar. Por tanto, en Mayotte el riesgo es mínimo.

Haití, un caso especial

En 2010, Haití sufrió dos grandes flagelos: primero un terremoto que resultó ser el más devastador de principios del siglo XXI y luego una epidemia de cólera, también la más mortífera de las últimas décadas. “En realidad, los dos acontecimientos no están relacionados, explica Renaud Piarroux. El terremoto se produjo en enero y azotó la región de Puerto Príncipe y el cólera comenzó nueve meses después en el norte del país, en una zona que se salvó del terremoto. La importación de cólera se debió a una mala gestión sanitaria durante un movimiento de tropas de la ONU en el marco de una misión de paz creada en 2004. Fue con motivo del relevo de un contingente de fuerzas de paz nepalesas que excrementos contaminados por Vibrio cholerae había sido vertido en un afluente del río Artibonite, cuyas aguas eran ampliamente utilizadas por los hogares que vivían aguas abajo.”

“La acumulación de residuos puede ser un factor favorecedor de determinadas enfermedades infecciosas”

¿Cuáles son las prioridades en la gestión sanitaria después de un desastre natural?

Las necesidades son reales después de un desastre como el del ciclón Chido. En los primeros días hay que dar prioridad a garantizar el suministro de agua potable y alimentos y a encontrar soluciones para albergar a las víctimas. También debemos garantizar el acceso a la atención lo más rápido posible, tanto para las lesiones relacionadas con desastres como para las enfermedades comunes (diarrea, fiebre, infecciones respiratorias y cutáneas), sin olvidar el manejo de las enfermedades crónicas que tenemos tendencia a descuidar. términos de mortalidad.

El factor esencial, con diferencia, es el suministro de agua potable. Se trata de una emergencia absoluta cuando queremos evitar la aparición de epidemias como enfermedades diarreicas, determinadas hepatitis, fiebre tifoidea o cólera. A menudo, en los países menos desarrollados no existe una red de eliminación de residuos. Este es el caso incluso en los bangas (barrios marginales) de Mayotte. Son entonces las aguas superficiales, empezando por los ríos, las que transportan los excrementos hacia el mar. Estas aguas no son, por tanto, aptas para beber ni nadar. Volvemos a la prioridad que es garantizar el acceso al agua potable a la población. La eliminación de desechos sólidos también es un problema crónico, no vinculado específicamente a situaciones de desastre. La acumulación de residuos puede ser un factor que favorece determinadas enfermedades infecciosas, ya sea transmitidas por roedores que encuentran allí su alimento, o transmitidas por mosquitos que pueden poner sus huevos en las múltiples acumulaciones de agua contenidas en los residuos.

“El entierro de cadáveres no supone un problema (sanitario)”

En Mayotte, la gran mayoría de la población es musulmana. La tradición dicta que los muertos son enterrados dentro de las 24 horas siguientes a su muerte. En las condiciones catastróficas vinculadas al paso del ciclón, ¿podría esto representar un riesgo para la salud?

En realidad, los riesgos son muy limitados fuera de algunas situaciones muy específicas. La gestión de los cadáveres es especialmente importante en caso de epidemia del virus del Ébola, cólera o peste. Estas tres situaciones dieron lugar a epidemias secundarias a los rituales funerarios cuando éstos no estaban debidamente supervisados. Las reuniones fúnebres y los rituales que las acompañan también desempeñaron un papel durante la epidemia de cólera que azotó Mayotte la primavera pasada. En caso de catástrofes naturales, y en ausencia de cólera como ocurre actualmente en Mayotte, el entierro de cadáveres no plantea ningún problema. Las familias no deben quedar traumatizadas por segunda vez por medidas autoritarias que tendrían como resultado separarse de sus seres queridos fallecidos en nombre de un riesgo infeccioso imaginado. Los cadáveres, por sí solos, no transmiten enfermedades.

¿Cómo pueden los estados prepararse para los desastres naturales a fin de limitar el riesgo de una epidemia resultante?

La mortalidad causada por desastres naturales resulta de dos factores: la magnitud del desastre y la vulnerabilidad de la población. El terremoto más violento del siglo XXI es el terremoto de Tōhoku. Este terremoto de magnitud 9,1 ocurrió en 2011 frente a la costa noreste de la isla de Honshū, Japón. Inmediatamente después se produjo un devastador tsunami que provocó el desastre nuclear de Fukushima. El tsunami, cuyas olas alcanzaron hasta 30 metros de altura, arrasó cientos de kilómetros de costa y penetró hasta 10 kilómetros en zonas a menudo muy pobladas. Su saldo humano, aunque ya muy elevado, con poco más de 18.000 muertos y desaparecidos, es sin embargo mucho menos grave que el terremoto que asoló Haití el año anterior (de 100 a 300.000 muertos según las fuentes) o el tsunami que arrasó varios océanos Índicos. países por sorpresa en diciembre de 2004. La diferencia es que Japón es el país del mundo mejor preparado para terremotos y tsunamis.

En Mayotte, la principal vulnerabilidad se debe a la presencia de barrios marginales muy mal protegidos contra las catástrofes, donde vivían decenas de miles de habitantes, algunos en situación irregular, otros no. Estos barrios marginales albergan a un gran número de niños, muchos de los cuales nacieron allí. El riesgo que hay que evitar a toda costa es que estos barrios marginales se restablezcan en un contexto sanitario todavía degradado en comparación con la situación anterior a Chido, en particular, sin acceso al agua potable. Esto aumentaría significativamente el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua, incluido el cólera. Sin embargo, prohibir su reconstrucción sólo tiene sentido si se encuentra una solución de vivienda alternativa, teniendo en cuenta a los menores, muchos de los cuales están en la escuela. Recordemos que la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, ratificada por Francia, indica en su artículo 3 que en cualquier decisión relativa a un niño, el “interés superior del niño” debe ser una “consideración primordial”. Esperemos que esta dimensión del problema sea tomada en cuenta con toda la seriedad que requiere.

Related News :