Tomado del blog del autor.
Las palabras se utilizan para designar y, en última instancia, deslegitimar la violencia, por eso es importante decirlas: estamos presenciando crímenes de guerra (no una escalada), bombardeos indiscriminados (y sin objetivos), una guerra contra el Líbano (y no sólo contra Hezbolá). Sin embargo, en las historias de los medios, las palabras se han usado en exceso, de manera engañosa o reduccionista.
El Líbano se beneficia de una importante cobertura mediática en Francia, gracias a los vínculos políticos y culturales muy fuertes entre los dos países, y muchos periodistas y observadores libaneses, pero también sirios y palestinos, pueden testificar en los medios del ‘Hexágono, para ofrecer información relevante y análisis variados.
Sin embargo, el debate estuvo dominado por una cuadrícula de lectura: la de la lucha entre Israel y Hezbollah, del río de retórica de la defensa de Israel contra una organización terrorista. Como observamos con Gaza, el tratamiento mediático ha pecado de falta de contextualización, de uso de clichés que tienden a invisibilizar y deshumanizar a las poblaciones civiles.
Esta grilla de lectura se consolidó como una narrativa hegemónica a partir de la explosión de buscapersonas y walkie-talkies los días 17 y 18 de septiembre. Los periódicos franceses adoptaron una retórica similar a la de sus homólogos anglosajones que elogiaron una “proeza tecnológica”: “Líbano, 15.30 horas: se activa la operación de buscapersonas”, titula un diario nacional, mientras que otro repite las palabras de un ex ejecutivo de la DGSE. que admira un “golpe maestro”. Aunque estos dispositivos fueron utilizados por empleados de las instituciones y estructuras de ayuda de Hezbolá, civiles perdieron la vida y miles más fueron mutilados, incluidos cuidadores y familiares de las personas atacadas, incluidos sus hijos. Aunque estas explosiones sembraron el terror en lo más profundo de la intimidad de los hogares, revivieron el trauma de la explosión del puerto e insinuaron paranoia respecto de cualquier objeto electrónico (incluidos los equipos médicos y humanitarios importados del exterior). Aunque el propio Leon Panetta, ex director de la CIA, admitió que se trataba de una “forma de terrorismo”.
Desde entonces, el ejército israelí bombardea gran parte del país, con ataques en el sur, Beqaa, Dahieh, el barrio mixto de Basta y Cola en la capital, Jounieh, Baalbeck, Tiro, Chouf, pueblos cristianos en el norte… Se dirigieron a los servicios de la ciudad de Nabatiyé, los alrededores de los hospitales y la misión de los Cascos Azules. A pesar del carácter indiscriminado de los ataques –asumido por las autoridades, con el ministro de Educación israelí afirmando que “el Líbano será aniquilado”–, la narrativa mediática se centró en la camisa de fuerza del conflicto que opone a Israel a Hezbollah, y también en la lealtad o el rechazo. por la población libanesa del “partido de Dios”. Es legítimo informar al público sobre la compleja naturaleza de este último, a la vez un partido político, una organización militar, un proveedor de instituciones sociales y caritativas, así como sus raíces sociales. Pero priorizar este ángulo en detrimento de otros tiende a validar la narrativa israelí: estamos hablando de “operaciones selectivas contra Hezbollah” mientras somos testigos de una guerra que se libra contra el Líbano y principalmente su comunidad chiíta. Es problemático hablar de “baluartes de Hezbolá” sin decir primero que se trata de barrios densamente poblados. Centrarse en los asesinatos de dirigentes del partido o de Hamás sin poner a las víctimas civiles en el centro de la historia, considerados “consecuencias colaterales”. “’Guerra contra Hezbolá’: una expresión que devora a los civiles”, escribe la periodista Soulayma Mardam Bey en Orient-Le Jour.
Las redes sociales han demostrado ser extremadamente efectivas para deconstruir las narrativas hegemónicas de los medios tradicionales y, en particular, lo que pueden revelar sobre los “dobles estándares”. En la red, las imágenes inundan, la batalla de historias reúne visiones del mundo: se denuncia una guerra colonial, imperialista. En la medida en que se cuestiona la naturaleza vertical de la información, donde los medios de comunicación dominantes ya no son la única autoridad para legitimar el mundo, es aún más crucial replantear el debate, no oscurecer las cuestiones esenciales de lo que está sucediendo. en el Líbano.
El centro del debate debería centrarse en la designación de los crímenes de guerra de Israel, en el hecho de que las FDI cruzaron todas las líneas rojas del derecho internacional humanitario: violación de los principios de proporcionalidad, distinción y precaución, uso probado de fósforo blanco, desplazamiento forzado. … Crímenes que deben situarse en la historicidad de las dos décadas de ocupación y de ofensivas israelíes en la Tierra del Cedro, en 1978, 1982 (antes de la fundación de Hezbollah) y 2006.
El debate debería centrarse en la impunidad inconmensurable de la que disfruta el Estado israelí y en la quiebra del derecho penal internacional. No hacer de esta impunidad el tema central es deslegitimar el derecho internacional, es reconocer nuestra renuncia a un orden mundial basado en la justicia.
También cabe destacar el giro ultranacionalista en el Estado de Israel, una evolución impulsada por la extrema derecha de un movimiento supremacista y mesiánico, que se está extendiendo a las más altas esferas del poder. La falta de movilización de la sociedad israelí, que en gran medida apoya los bombardeos en el Líbano y Gaza, debe plantearnos preguntas. Se trata de comprender la naturaleza misma del proyecto colonial y expansionista, al que está anclada una cultura política que tolera el asesinato en masa de poblaciones árabes y que nos remite en muchos aspectos a nuestra propia historia.
Lo que debería sobre todo documentarse y debatirse es el continuo apoyo de nuestros gobiernos, su inacción cómplice que se contenta con condenas de labios para afuera mientras le dan a Israel mano libre, proporcionándole armas -Estados Unidos y Alemania a la cabeza, mientras Francia vende componentes. Sin embargo, los dirigentes políticos y económicos disponen de palancas similares a las movilizadas en la lucha contra el apartheid en Sudáfrica: retirar a los embajadores, poner fin a la cooperación militar y a las relaciones económicas privilegiadas (BNP Paribas sigue invirtiendo miles de millones de euros en proveedores de armas a Israel), sanciones … Pero optan por no utilizarlos.
Y éste es el peligro de una narrativa centrada exclusivamente en el conflicto entre Israel y Hezbollah: evita la cuestión de nuestra responsabilidad colectiva, la de los actores políticos, pero también la de la opinión pública. En un momento en el que circulan por nuestras pantallas imágenes de barrios devastados, en el que Francia, como la mayoría de los países occidentales, se contenta con una respuesta humanitaria, la cuestión de la movilización y de la presión moral que podríamos ejercer sobre nuestros líderes nunca ha sido tan candente.
******
Suscríbase a nuestro boletín semanal para recibir todos los enlaces para acceder a los artículos publicados cada semana.
Cada semana, PTAG publica nuevos artículos en sus diferentes secciones (economía, medio ambiente, política, movimientos sociales, actualidad internacional, etc.). La carta semanal le envía por correo electrónico los enlaces que le permiten acceder a estos artículos.
Haga clic en este botón para suscribirse al boletín de PTAG:
Suscríbete a la carta
Related News :