“Es un viaje que digerí muy mal”: A Cuesmois escribe una ficción sobre su viaje humanitario a Ruanda en 1996, dos años después del genocidio

“Es un viaje que digerí muy mal”: A Cuesmois escribe una ficción sobre su viaje humanitario a Ruanda en 1996, dos años después del genocidio
“Es un viaje que digerí muy mal”: A Cuesmois escribe una ficción sobre su viaje humanitario a Ruanda en 1996, dos años después del genocidio
-

¿Podrías darnos una “presentación” de tu novela?

Lo que cuento en dos palabras en el libro es la búsqueda de un señor llamado Aimé Letor. Este narrador acaba de jubilarse y su padre estuvo muy involucrado en ONG muy católicas, etc., en Ruanda. Este señor se da cuenta del dudoso papel que jugó su padre.

A medida que crece, quiere saber qué hizo realmente su padre allí. ¿Qué le dejó su padre, en forma de mentiras, de manipulación? ¿Y qué historia dejó la Bélgica colonial en Ruanda?

Genocidio en Ruanda: Charles Onana declarado culpable de complicidad en la impugnación de crímenes contra la humanidad

Esta historia la baso en dos hechos muy importantes que sucedieron allí. La masacre de miles de personas en un convento, que fue fundado por una abadía belga, y la colaboración de algunos de los monjes en esta masacre.

El segundo hecho es el asesinato, el primer día del genocidio, de tres voluntarios belgas que se encontraban allí en una ONG muy cercana al antiguo régimen. Aimé Letor lleva a cabo su investigación basándose en estos hechos, y en la implicación de su posible padre en estos hechos.

Dices que escribiste este libro después de regresar de un viaje que te inquietó. ¿Podrías volver a esto?

Hice el viaje en 1996. Un año y medio después del genocidio en Ruanda, como parte de una pequeña ONG. Durante la conmemoración número 25 de este genocidio en 2019, la prensa habló mucho de ello. Aunque nunca me abandonó, esos recuerdos regresaron. Quería escribir sobre lo que había visto, lo que había sentido durante mi viaje 25 años antes a Ruanda. Fue un viaje, efectivamente, como digo a veces, muy, muy mal digerido.

De Ruanda a Huy, nuestro fotógrafo tubiziano Ennio Cameriere quiso dar su mirada juvenil al genocidio de Ruanda, 30 años después (vídeo)

¿Podrías explicarnos alguna que otra situación mal digerida?

En la asociación donde trabajo con niños, acogimos a dos hijos de niños supervivientes del genocidio que habían sido acogidos por una tía aquí en Mons. Y esta señora fue parte del viaje que hice en 1996. Y nos contó que acababa de pasar, cuando regresaba a su pueblo de origen. Allí, toda su familia fue masacrada durante el genocidio. Vio con sus propios ojos a personas que vestían los vestidos de su madre.

gaviota

“Vimos cuerpos de personas y de bebés. No es fácil olvidar las imágenes. El olor es aún más difícil”.

Hay algo más. Visitamos una iglesia que desde entonces se ha convertido en un lugar conmemorativo, la iglesia de Ntarama, donde fueron masacradas 5.000 personas. Y en ese momento, la gente decidió dejar la iglesia como estaba. Estaba fresco después del genocidio. Vimos cuerpos de personas y bebés, y sobre todo el olor. Así pues, las imágenes no son fáciles de olvidar. El olor es aún más difícil.

Al igual que ocurre con los indocumentados o los inmigrantes, a menudo nos enfrentamos a problemas de racismo, etc. Nos hacemos preguntas. Pero ¿cuál es el origen de este racismo? Y lo cierto es que allí, en Ruanda, la situación se agravó por completo.

“No era el extremista que retratamos”: un exmédico juzgado en Francia treinta años después del genocidio en Ruanda

El tema del libro es el papel de Bélgica en esta historia y en los inicios del genocidio. Por ejemplo, en 1932, la Bélgica colonial introdujo allí la tarjeta de identidad étnica donde los ruandeses tenían que mencionar en su tarjeta de identidad si eran tutsis, hutu o twa.

Pero en 1994, pasó factura. En el control en carretera bastaba con presentar el DNI para poder aparcar en un lado o en el otro. Cuando los colonos llegaron allí, encontraron a los tutsis, llamados superiores, aristocráticos, etc., a quienes tomaron por los señores locales e inculcaron en la mente de todos los demás que éstos eran la raza superior. Durante décadas, pusimos esto en la cabeza de la gente y generó odio entre algunos hutus. Luego hubo una reversión de la alianza antes de la independencia. Y Bélgica cambió de tono: apoyó a la mayoría hutu frente a la minoría tutsi.

Finalmente, ¿si tuvieras que definir la pelea de tu vida?

Se trata esencialmente de una lucha contra todas las formas de racismo y todas las formas de exclusión. Y en ese sentido, el genocidio de los tutsis en Ruanda es algo que me conmovió mucho. La lucha antirracista me ha impulsado en todo lo que he hecho, en mi vida profesional, en mis escritos. Pero además de eso, también participo activamente en el Grupo de Apoyo a Migrantes Indocumentados en Mons.

-