Un ‘superdepredador’ asusta a los animales más que cualquier otro, no es quien crees

-

Un “superdepredador”, sólo con su ruido, asusta a todos los animales.

La cadena alimentaria es una serie de depredadores y presas. Sin embargo, un “superdepredador” se sitúa por encima de estas relaciones naturales. El mero sonido de su presencia evoca más terror en los animales que la mayoría de los depredadores conocidos. Así lo confirmó un estudio sobre marsupiales australianos, publicado en Actas de la Royal Society B.

Los investigadores expusieron así a canguros, ualabíes, tilogales y zarigüeyas al sonido de ovejas, perros, demonios de Tasmania e incluso lobos, pero no pasó nada. Au travers de 684 vidéos filmant leurs réactions face à ces enregistrements sonores de prédateurs, ils ont remarqué que les marsupiaux ont fui 2,4 fois plus souvent devant le bruit du “super prédateur” que face au deuxième prédateur le plus effrayant pour eux, le perro. Si no huían, daban señales de vigilancia, por ejemplo colocándose sobre sus patas traseras.

Este ruido aterrador no es otro que la voz humana. “Nuestros resultados de vigilancia corroboran que las cuatro especies tienen un miedo significativo hacia los humanos”, analizaron los autores del estudio. “La vida silvestre en todo el mundo obviamente reconoce que son los humanos quienes representan la mayor fuente de peligro”, concluyeron Katherine McGann, ecologista de la Universidad de Tasmania, y sus colegas.

Un resultado que confirma un estudio realizado en la sabana africana, donde los mamíferos temían el ruido de los humanos incluso más que el de los leones, aunque es este felino el que domina la cadena alimentaria en esta parte del mundo. Las investigaciones sobre los ciervos en Virginia también han demostrado que ajustan su comportamiento para intentar evitar a los humanos y lo mismo ocurre con los elefantes africanos, los coyotes o los zorros, que se alejan de las zonas de alta densidad humana.

Por ello, los investigadores destacan la importancia de reconocer a los humanos como “superdepredadores”. “Establecer qué tan cerca está el miedo al ‘superdepredador’ humano de ser ubicuo es de importancia práctica, ya que obviamente simplificaría el uso del miedo en la conservación y la gestión”, dijeron McGann y su equipo.

-

PREV Los dobles nacionales y los “franceses de origen extranjero” en el punto de mira de la Agrupación Nacional
NEXT Las autoridades de Níger confirman un “sabotaje” de parte de un oleoducto que transportaba petróleo a Benín