Cardenal Francisco Bustillo

Cardenal Francisco Bustillo
Cardenal Francisco Bustillo
-

¿Fue difícil convencer al Papa, que pronto cumplirá 88 años, de realizar el viaje?

No me embarqué en una operación de seducción. Sabía que el tema del congreso organizado el fin de semana del 14 y 15 de diciembre en Ajaccio, “la religiosidad popular en el Mediterráneo”, podría interesarle. Le propuse venir, la perspectiva empezó a tomar forma el verano pasado y aquí estamos.

La visita del Papa será la segunda a Francia en poco más de un año. ¿No está entonces despreciando a nuestro país, contrariamente a lo que todavía sienten muchos católicos?

Todo lo contrario. En su última encíclica Él nos amabacita modelos de espiritualidad francesa. En su carta publicada el pasado mes de julio dedicada a la literatura, menciona a numerosos autores de nuestro país. Es su forma de celebrar la cultura francesa. Y sabe que Francia tiene un papel especial que desempeñar debido a su patrimonio único, su creatividad y su capacidad para volver a lo básico. Cuando el país atraviesa una crisis, sabe cómo levantarse.

¿Cómo ve el Papa a Córcega?

Es una isla mediterránea y sabemos la importancia que tiene esta región para el Papa. Además, geográficamente, se encuentra entre Italia y Francia. La isla representa una realidad cultural y espiritual y ha sabido preservar sus tradiciones. Para el Papa, esto tiene un precio. El Mediterráneo ha sido, durante milenios, cuna de civilizaciones. Es importante que exista un diálogo entre estas diferentes culturas, lenguas y religiones. Esta conferencia será una oportunidad para ver cómo en Sicilia, Cerdeña, España y Córcega lo sagrado se manifiesta en las calles y cómo se vive el secularismo en estos diferentes lugares.

¿Cuál es el estado de la Iglesia de Córcega?

La práctica no es mayor allí que en el continente. Nuestra originalidad insular consiste más bien en la ausencia de hostilidad ideológica. Hacia los sacerdotes, diáconos, religiosos, hay simpatía, respeto, expectación, sea uno creyente o no. En el continente encontramos más indiferencia e incluso hostilidad. Hay que decir que la cultura local ha garantizado la continuidad de las tradiciones: la lengua, las oraciones, las procesiones… Esto se ha arraigado de forma oral, a través de los cantos.

También está la importancia de las cofradías, que están en auge…

Sí, reúnen a unas 3.000 personas en total, muchos de ellos jóvenes. Nacieron en el siglo XIV y están muy ligados a la tradición de mi orden religiosa. Todos llevan cuerdas, como nosotros los franciscanos. La mayoría de las veces son laicos, cercanos a las comunidades. Sus valores son la fraternidad, la solidaridad, están comprometidos con los más desfavorecidos.

Y luego está la dimensión espiritual, ya que cantan, durante los funerales por ejemplo, encabezan las procesiones con vestidos de colores y de madrugada, ofrecen vigilias de oración. Estamos en el proceso de revitalizar una antigua tradición, no para resucitarla de manera nostálgica sino para extraer de ella hermosas intuiciones para nuestro tiempo. También hemos nombrado dos diáconos para que los apoyen y capaciten a fin de evitar comportamientos aislados que se conviertan en sectarismo. Junto a ellos, nuestros 80 sacerdotes, entre ellos una treintena de africanos, polacos y libaneses, contribuyen también al dinamismo de la Iglesia. El clero de otros lugares nos ayuda a no abandonar los territorios, los pequeños pueblos y, por tanto, las personas.

¿Cuáles son las otras señales de fervor en la isla?

Este año llevamos más de 200 confirmaciones de adultos (1), hemos acompañado 160 bautismos de catecúmenos. Tenemos seis seminaristas. Tienen ilusión, conocen el terreno y sobre todo tienen ganas de entregarse. Sin caer en el pecado de David de querer contar sus tropas para medir sus fuerzas, ¡es una delicia!

El hecho es que las asambleas dominicales, como en el continente, no cuentan con la asistencia que se esperaba… ¿Qué puede hacer la Iglesia para que la gente quiera asistir más a misa?

No debemos presentar una Iglesia triste y fatalista. En el pasado, la Iglesia era un sueño. Hoy puede y tiene el deber de inspirar sueños. Sobre todo, ¡no dejes que eso te haga llorar! Los cantos, los campanarios, las cofradías, todo ello unía a la gente. Los futuros sacerdotes tendrán que unirse y hacer soñar a la gente.

Participar en misa es importante porque no sólo nos nutre espiritualmente sino que une a personas: de derechas, de izquierdas, de diferentes tradiciones y profesiones, jóvenes, personas mayores… Cuando tomo mi coche y conduzco kilómetros hasta ir a encontrarme con los habitantes de un pequeño pueblo -y para mí es un privilegio-, nos saludamos en la misa pero también vivimos un momento de amistad. Todos se reúnen para almorzar en torno a un jabalí o una ternera corsa. El cóctel que combina culto, cultura y convivencia es oportuno para nuestra sociedad.

¿Cómo vivir con una secularización que afecta también a la Isla de la Belleza?

Primero recordando que es una oportunidad porque va acompañada de una gran búsqueda espiritual. Hoy vemos una verdadera sed de espiritualidad. Corresponde a la Iglesia católica mostrar, sin pretender adoctrinar, un camino posible hacia la felicidad. Nuestro papel como todos los miembros de la Iglesia es mostrar el camino y cuestionarnos a nosotros mismos. No me digo: “Los jóvenes no van a misa, ¡qué desastre!”. Sino más bien: “Está bien, no vendrán. ¿Por qué? ¿Qué estamos haciendo para cambiar eso?” No es el problema de los jóvenes, es el problema de la Iglesia. ¿Qué tan audaces somos? ¿Qué creatividad? Contentarse con la observación de que la gente ya no va a misa y grita desolada es demasiado fácil.

Entonces, ¿qué hacer?

Debemos aspirar a la gratuidad y al bien de las personas. No busquemos nuestro propio interés. La libertad nos libera de la tentación de la seducción, la dominación y la manipulación.

El segundo punto es el bien de cada persona: respetar la libertad de la persona, su dignidad. Lo digo con pasión: nosotros, miembros de la Iglesia, tenemos un papel único y maravilloso, el de hacer nacer lo mejor que cada persona tiene. ¡Es magnífico! Hay tantos medios, tantas redes sociales, que sólo se interesan por lo que no es bello, ni bueno, ni oscuro, en cada uno. Siempre habrá profetas que digan lo que va mal. Desde este punto de vista, estamos servidos. Pero ¿quién nos dice hoy que el mundo puede ser más hermoso si aplicamos y encarnamos el ideal del Evangelio? Hay que buscar el bien que hay en cada uno, el diamante que lleva dentro. Mientras el diamante permanezca bajo la roca, mientras no encuentre la luz, no brilla. Muchos de nuestros contemporáneos son diamantes: hay potencial, belleza y bien. Depende de nosotros ser esta luz.

Eres un religioso franciscano. ¿Qué te toca de la figura de Francisco de Asís?

Lo escuché por primera vez en el seminario menor, cuando tenía once años. En aquel momento eran los pajaritos, el belén… Tenía una imagen romántica de ello. Posteriormente descubrí aspectos de su vida que me marcaron para siempre. Lo resumo así: el binomio “reparación y visión”. Como obispo y cardenal, me conmueve su llamado a trabajar para reparar la Iglesia que, también en nuestro tiempo, ha sido dañada. Reparando, devolvemos su belleza original. No es un acto de arqueología, estética o política. Se trata de resaltar una vez más la belleza de una institución que tiene alma y carisma. Y esto sólo se puede hacer ofreciendo el Evangelio. Al hacerlo, llevamos una visión. Los dos están vinculados. Una visión para el mundo y la sociedad. No se trata de dominar el mundo ni de satanizarlo, de estar tristes o fatalistas. Pienso en las palabras de San Juan: “Tanto amó Dios al mundo”. (2) Una vez más, tenemos un ideal que proponer.

¿Deberías ser idealista cuando eres cristiano?

Sí. Todavía nos ofrecen ideologías con demasiada frecuencia. En los años 1968 y siguientes, la consigna anarquista era: “Ni Dios ni amos”. Dios, lo evacuamos. Hemos tenido muchos maestros. Sesenta años después, ¿somos más felices? ¿El mundo está mejorando? Nosotros, los cristianos, tenemos un ideal poderoso y maravilloso, que es el regreso al Evangelio. El Evangelio de Mateo nos dice: “No juzguéis para que no seáis juzgados” (3), “Amad a vuestros enemigos” (4), Juan nos dice: “Amaos unos a otros como yo os he amado” (5). No es poesía, es un ideal. Sin un ideal, no hay más esperanza y hay depresión. Al experimentar este movimiento entre lo real y lo ideal, hay una tensión y esto es positivo, constructivo, vital.

¿Su oración por Francia?

Que ella redescubra la libertad y la audacia de su fe.

Muchos te hacen uno elegible (6) bien situado de cara a un futuro cónclave. ¿Una reacción?

Todos los cardenales son por definición. elegible y creadores de papas. Pero lástima, tengo 56 años: si me hacen Papa, me quedaré mucho tiempo y sólo soy un cardenal novato… Dejemos entonces paso a alguien con un poco más de experiencia.

Comentarios recogidos por Romain Mazenod

-

PREV Dos incendios en la región el jueves
NEXT El juicio de los amotinados, Caribus y los precios de los alimentos