Qué tiene que ver la evisceración francesa de Argelia con Gaza hoy

Qué tiene que ver la evisceración francesa de Argelia con Gaza hoy
Qué tiene que ver la evisceración francesa de Argelia con Gaza hoy
-
Aunque esto parece una cobertura del 7 de octubre y la actual guerra en Gaza, son descripciones de la “masacre de Philippeville” de 1955 en Argelia.

Etiquetas: Francia, Philippeville, Argelia, Ghaza, Israel, Palestina, Hamas, colonización, masacre,

El impacto, en última instancia, autodestructivo de la brutal contrainsurgencia es bien conocido en la historia. ¿Por qué Israel y sus socios estadounidenses no están aprendiendo?

Sean Tomlinson

Un ataque brutal de militantes que “masacraron sin piedad” a civiles en sus hogares se produjo simultáneamente con ataques contra objetivos militares de una potencia ocupante. Estos ataques dieron lugar a represalias militares masivas que mataron a tantas personas, escribió un soldado, “que hubo que arrasarlas hasta matarlas”.

Aunque esto parece una cobertura del 7 de octubre y la actual guerra en Gaza, son descripciones de la “masacre de Philippeville” de 1955 en Argelia. Este acontecimiento marcó un importante punto de inflexión en la guerra de independencia de Argelia contra 125 años de ocupación francesa. Esto llevó a siete años más de brutalidad que mataron a entre 300.000 y un millón de argelinos y amenazaron con una guerra civil en Francia. También sembró las semillas de una futura violencia en Argelia y en todo el mundo.

Los estadounidenses deberían pensar en la historia de la experiencia francesa en Argelia en el contexto de la actual guerra en Gaza y la historia más larga del conflicto palestino-israelí. Estados Unidos desempeñó un papel importante en este conflicto, que el pueblo de Medio Oriente claramente reconoce y resiente, aunque la mayoría de los estadounidenses no lo hagan.

Es importante reconocer el panorama más amplio y el contexto histórico en el que ocurren los acontecimientos. Confundir acciones específicas, como la masacre de Philippeville o los ataques de Hamás del 7 de octubre, con los objetivos generales de una insurgencia corre el riesgo de confundir los medios con los fines, lo que daría como resultado un malentendido fundamental de la situación general.

Antes de la masacre de Philippeville, los nacionalistas argelinos lucharon durante más de un siglo contra la dominación francesa. El emir Abd al-Qadir resistió la ocupación francesa durante más de una década en la década de 1830, y en las décadas de 1860 y 1870 se produjeron otras revueltas importantes. Los argelinos moderados pidieron reformas, una constitución y una mejora de las preocupaciones sociales y económicas.

Las peticiones sin respuesta se convirtieron en demandas de autonomía, demandas pacíficas de independencia y, en última instancia, apoyo a una nueva resistencia armada. Sin embargo, los franceses se negaron a considerar seriamente abordar estos agravios políticos a largo plazo, considerando la resistencia únicamente desde una perspectiva militar. Algunos estaban obsesionados con las tácticas terroristas del FLN (Frente de Liberación Nacional), y un líder francés instó: “Juremos ante estos ataúdes que haremos todo lo posible… para vengar a quienes nos fueron arrebatados”. »

Otro oficial militar francés vio la revuelta argelina como parte de una “marcha del comunismo” más amplia. Otros puntos de vista franceses afirmaron: “No vinimos aquí para defender el colonialismo. Somos los defensores de la libertad y de un nuevo orden. Otros, entre ellos gran parte del público francés y los colonos en Argelia, defendieron ferozmente el colonialismo francés y vieron a Argelia como una parte indisoluble de Francia, negándose a satisfacer los deseos de independencia de los argelinos.

El “fin” definitivo de Hamás, como el del FLN, no es la violencia del 7 de octubre en sí, sino la creación de un Estado independiente. Al igual que los argelinos, los palestinos han abogado durante mucho tiempo por un Estado palestino, una resolución justa del conflicto, la protección de los derechos humanos, la oposición a los asentamientos y la violencia de los colonos, la reestructuración de las instituciones palestinas, el cambio de la política estadounidense, el acceso a servicios y recursos, y a los derechos humanos. reparación de derechos. desigualdades y discriminación. Cuando el Centro Árabe encuestó a la opinión pública árabe sobre las razones del ataque de Hamas, encontró una comprensión generalizada del contexto histórico y los objetivos nacionalistas:

Mientras que el 35% de los encuestados dijo que la razón más importante era la continua ocupación israelí de los territorios palestinos, el 24% dijo que era el ataque de Israel a la mezquita de Al-Aqsa, el 8% dijo que era el actual asedio a la Franja de Gaza y el 6% lo atribuyó a los continuos asentamientos israelíes en los territorios palestinos.

La atención de la mayoría de los observadores occidentales sobre Hamás se centra en su intención de destruir a Israel, como se describe en la carta fundacional de Hamás. Este enfoque ignora su oferta de 2008 de una tregua basada en la aceptación de las fronteras de 1967 y el reconocimiento implícito de Israel. Ignora la publicación por parte de Hamás de un nuevo “manifiesto” en 2017 anunciando que aceptaría las fronteras de 1967 y los detalles de cualquier acuerdo, incluida la Iniciativa de Paz Árabe de 2002, aprobada por referéndum del pueblo palestino, tras la implementación de este acuerdo. También ignora la posibilidad de negociar una solución alternativa a la defendida por la retórica de los principales dirigentes de Hamás.

También supone que la posición maximalista original de Hamás es la única opción para una resolución aceptable entre los palestinos. Esta hipótesis ignora los precedentes históricos de acuerdos negociados, incluidas las oportunidades perdidas de paz negociada en Argelia.

Una segunda lección de la experiencia francesa en Argelia es también una advertencia: la excesiva violencia francesa contra los argelinos, incluidas órdenes explícitas de implementar la “responsabilidad colectiva”, en última instancia aumentó el apoyo a la resistencia armada. Un administrador francés observó: “Enviar unidades de tanques, destruir aldeas… es usar un mazo para matar pulgas”. Y lo que es mucho más grave es animar a los jóvenes –y a veces a las personas mayores– a pasar a la clandestinidad.

Un líder argelino también señaló: “Las operaciones de búsqueda francesas fueron “nuestro mejor agente de reclutamiento”. Una declaración posterior del FLN declaró que “a la política de represión colectiva del colonialismo, debemos responder con represalias colectivas contra los europeos, militares y civiles, que están todos unidos”. detrás de los crímenes cometidos contra nuestro pueblo. ¡Para ellos, sin piedad ni cuartel!

También convenció a los argelinos moderados de apoyar la resistencia de línea dura, reduciendo así las posibilidades y los interlocutores para un compromiso político. “Mi papel hoy es mantenerme alejado de los líderes de la resistencia armada”, declaró un líder moderado. “Los métodos que he defendido durante quince años (cooperación, discusión, persuasión) han resultado ineficaces”.

Otra política francesa devastadora que logró algunos éxitos militares a corto plazo pero que finalmente resultó contraproducente fue el desplazamiento forzado, cuyo objetivo era “aislar a las comunidades del FLN y así negarles refugio y suministros”. Esto obligó a más de un millón de civiles a abandonar sus hogares, en espacios donde estaban “hacinados en una miseria ininterrumpida” y donde “los niños [moururent] de hambre” y de frío.

Otras prácticas brutales incluyen detenciones masivas, torturas generalizadas y malos tratos a los detenidos. Mientras que los funcionarios franceses afirmaron que estos métodos lograron un éxito militar a corto plazo, el historiador Alistair Horne sostiene que, en última instancia, estaban condenados al fracaso: ” [Le colonel] Massu ganó la batalla de Argel; pero eso significó perder la guerra.

El impactante número de muertos, desplazamientos, destrucción desproporcionada, acusaciones de castigo colectivo, trato inhumano y posible tortura de detenidos en Gaza ofrecen paralelismos escalofriantes entre las actuales operaciones militares israelíes y las operaciones francesas en Argelia. Al igual que los argelinos, los palestinos desplazados en Gaza se enfrentan actualmente al hambre y reciben ayuda humanitaria y atención médica lamentablemente inadecuadas. Estos informes son importantes para investigar las acusaciones de violaciones del derecho internacional, que se examinan en otros lugares, pero también provocan una indignación global similar a la condena internacional de las acciones francesas en Argelia.

Asimismo, estas acciones son contraproducentes en la medida en que aumentan el apoyo a la resistencia armada palestina, como indica una encuesta del Barómetro Árabe.

Los franceses finalmente aceptaron la independencia de Argelia en 1962, cinco años después de la “victoria” francesa en la batalla de Argel, siete años después de la masacre de Philippeville, 18 años después de las demandas argelinas de autonomía federal y 132 años después de que los nacionalistas argelinos utilizaran por primera vez la resistencia armada contra Argelia. . Ocupación francesa. Sin embargo, la violencia continuó debido a las semillas sembradas durante la guerra, que dio forma al gobierno autoritario en Argelia, la guerra civil argelina de la década de 1990 y los vínculos con el terrorismo global.

La actual guerra en Gaza refleja la experiencia francesa de resistencia repetida, como lo demuestran grupos armados como Hamas y Hezbollah, que surgieron en gran medida después de la ocupación israelí del sur del Líbano después de su guerra de 1982 contra la OLP en este país. Esto demuestra que incluso si Hamas es derrotado militarmente, si no se abordan las demandas políticas palestinas y los agravios subyacentes, surgirá otro grupo de resistencia armada.

Los estadounidenses deben aprender de estas lecciones comprendiendo el contexto completo de la actual guerra en Gaza y reconociendo el impacto, en última instancia, autodestructivo de la búsqueda por parte de Israel de una “victoria total” militar extremadamente brutal, facilitada por el apoyo incondicional del Estado.

Sean Tomlinson es candidato a doctorado en Estudios de Medio Oriente y África del Norte en la Universidad de Arizona. Es un graduado de West Point y veterano del ejército de los Estados Unidos.

Arte de gobernar responsable, 11 de marzo de 2024

#Argelia #Ghaza #Israel #Francia #Colonización #Philippeville

-

PREV Equipo de toda la década de 1950: Edmonton Elks
NEXT DIRECTO. Polonia – Países Bajos (1-1): la Oranje empata gracias a Gakpo