Ver a la persona y no el estereotipo en salud mental

Ver a la persona y no el estereotipo en salud mental
Ver a la persona y no el estereotipo en salud mental
-

¿Qué explica estas diferencias en la calidad de la atención y la esperanza de vida? Entre los elementos que explican estas disparidades, encontramos el estigma y la discriminación, presentes en la sociedad en general y en los cuidados de enfermería, que serán el tema de este artículo.

Explicaremos los conceptos relacionados con el estigma y la discriminación en salud mental para luego identificar factores que pueden contribuir al mismo. Propondremos acciones que las enfermeras pueden tomar para combatir el estigma y mejorar la calidad de la atención.

Objetivos de aprendizaje

Después de leer este artículo, podrás:

  1. Para explicar conceptos relacionados con el estigma y la discriminación en salud mental.
  2. Reconocer Factores en la práctica de enfermería y en los entornos de atención que contribuyen a la estigmatización y discriminación de las personas que viven o han vivido con un trastorno de salud mental.
  3. Nombrar acciones de enfermería para combatir el estigma y la discriminación en salud mental y mejorar la calidad de la atención.

El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) (2008), la Orden de Enfermeras de Quebec (OIIQ) (2009, 2016) y la Asociación Canadiense de Enfermeras (CNA) (2012) afirman que la reducción del estigma es una de las responsabilidades de la enfermería. . Hagamos hincapié en que el estigma y la discriminación no serán tratados como resultado de malas intenciones o incompetencia, sino más bien como resultados indeseables de acciones supuestamente útiles.

Conceptos relacionados con el estigma y la discriminación en salud mental

La mayoría de las enfermeras tienen una actitud positiva hacia las personas que viven con trastornos mentales. Quieren ayudarlos y dicen ser empáticos con su situación (Ihalainen-Tamlander et al., 2016). Sin embargo, se observa a escala global que muchos profesionales de la salud adhieren a estereotipos negativos, adoptan actitudes que pueden resultar nocivas y se comportan de manera inapropiada con las personas con trastornos mentales (Dell et al., 2021; Deng et al., 2022). Dado que estas personas también reciben tratamiento por diversas condiciones de salud, en establecimientos distintos de los dedicados exclusivamente a la atención de salud mental, este tema concierne a todas las enfermeras (Raj, 2022).

Así, se estima que el 13,7% de las enfermeras, el 28,3% de los médicos generales y el 26,1% de los psiquiatras adoptan actitudes negativas hacia las personas que viven con trastornos mentales (Mental Health Council of Australia, 2011). Según los estudios, la proporción de quienes alguna vez se han sentido estigmatizados en una red de salud varía mucho, oscilando entre el 32% (Kirby y Keon, 2006) y el 90% (Corker et al., 2013). Entre los estereotipos mencionados por las enfermeras, destacan aquellos según los cuales las personas que viven con trastornos mentales son incapaces de tomar decisiones sobre su propia vida (Svediene et al., 2009), que no son lo suficientemente responsables para cuidar de sí mismos (Ahmead et al. ., 2010) y que es necesario utilizar enfoques coercitivos para administrar el tratamiento (Ihalainen-Tamlander et al., 2016).

-

PREV Fuga de Mohamed Amra: 350 investigadores movilizados “el tiempo que sea necesario”, ¿dónde estamos en la búsqueda de la Mosca?
NEXT El mañana nos pertenece (spoiler): la perorata de Marianne tras la muerte de Renaud, Soizic atrapado