El Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (ESO) ubicado en Chile permitió visualizar la estrella WOH G64 ubicada en una galaxia vecina, a 160.000 años luz de nuestro sistema solar.
Abrir en modo de pantalla completa
Reconstrucción artística de la apariencia de la estrella WOH G64, la primera estrella fuera de nuestra galaxia fotografiada en primer plano.
Foto: ESO/L. Acera
La imagen fue obtenida gracias a la alta precisión del interferómetro del telescopio, instrumento cuyo modo de funcionamiento permite obtener resoluciones muy altas.
La foto muestra una estrella que exhala gas y polvo, en las etapas finales de su existencia antes de explotar y convertirse en una brillante supernova.
Abrir en modo de pantalla completa
Ubicada en la Gran Nube de Magallanes, a una asombrosa distancia de más de 160.000 años luz de nosotros, WOH G64 es una estrella moribunda de aproximadamente 2.000 veces el tamaño del Sol.
Photo : ESO/K. Ohnaka et al., L. Calçada
Observamos directamente un capullo con forma de huevo que rodea la estrella.
señala en un comunicado el astrofísico japonés Keiichi Ohnaka, autor principal del trabajo publicado en la revista Astronomía & Astrofísica (Nueva ventana) (en Inglés).
Estamos encantados con esta observación ya que este capullo estaría relacionado con la eyección energética de material de la estrella que se produce justo antes de que se transforme en supernova.
Primer plano de WOH G64
Hasta la fecha, los astrónomos han capturado más de dos docenas de imágenes en primer plano de estrellas en nuestra Vía Láctea, lo que ha ayudado a comprender mejor sus propiedades. Pero la observación detallada de una estrella situada fuera de ella siguió siendo extremadamente difícil debido a la complejidad técnica.
La estrella WOH G64 está situada en la Gran Nube de Magallanes, la tercera galaxia más cercana a la nuestra. Junto con la Vía Láctea y Andrómeda, esta nube forma parte del Grupo Local que reúne a 60 galaxias.
Abrir en modo de pantalla completa
La posición de la estrella supergigante WOH G64 en la Gran Nube de Magallanes
Photo : ESO
Apodado la estrella gigante
esta estrella roja de tipo supergigante es aproximadamente 2000 veces más grande que el Sol. Por ejemplo, colocado en el centro de nuestro sistema solar, sería tan grande que engulliría a Mercurio, Venus, la Tierra, Marte e incluso Júpiter.
El investigador Keiichi Ohnaka y sus colegas se interesaron por WOH G64 desde 2005. Consiguieron caracterizar ciertos elementos, pero nunca obtuvieron una imagen de la estrella.
Para obtener esta imagen, el equipo de investigación internacional utilizó el instrumento GRAVITY del interferómetro del telescopio. Después de combinar los datos recientes con observaciones pasadas de la estrella, los científicos descubrieron que WOH G64 se había atenuado en la última década.
Abrir en modo de pantalla completa
La Gran Nube de Magallanes es una galaxia vecina a la Vía Láctea.
Foto: ESO/K. Ohnaka et al./Y. Beletsky (LCO)
Descubrimos que la estrella ha experimentado un cambio significativo en los últimos diez años, lo que nos brinda una oportunidad única de observar la vida de una estrella en tiempo real.
afirma el astrónomo alemán Gerd Weigelt, del Instituto Max Planck de Radioastronomía de Bonn, coautor del estudio.
Morir en una explosión
Según algunas estimaciones, WOH G64 podría explotar y convertirse en una supernova en los próximos 10.000 años.
Durante su fase final de vida, las supergigantes rojas como WOH G64 arrojan sus capas externas de gas y polvo en un proceso que puede durar miles de años.
explica en el comunicado el astrónomo Jacco van Loon, del Observatorio de la Universidad de Keele en el Reino Unido.
Esta estrella es sin duda una de las más extremas de su tipo, y cualquier cambio drástico podría acercarla a un final explosivo.
Además, la foto muestra que el capullo está estirado. Los investigadores esperaban ver una forma diferente basándose en observaciones previas y modelos informáticos.
Abrir en modo de pantalla completa
Ilustración artística de la estrella WOH G64.
Photo : ESO
Según ellos, esta forma ovoide del capullo podría explicarse por la erosión de la estrella o por la influencia de una estrella compañera desconocida. De hecho, WOH G64 puede formar un sistema binario, pero esta posibilidad aún no ha sido confirmada debido a las opacas nubes de polvo que lo rodean.
También es posible que la composición (materiales) de la capa pueda ser detrás de la forma inesperada y oscurecida del capullo de polvo alrededor de la estrella
.
A medida que la estrella se vuelve gradualmente menos luminosa, será cada vez más difícil tomar fotografías de ella en primer plano, incluso con los instrumentos actuales más eficientes.
Sin embargo, el Very Large Telescope estará equipado en 2026 con el instrumento GRAVITY+, que podría permitir observar la estrella más a fondo para comprender mejor su evolución.
Además, para 2027, elESO estará equipado con otra herramienta de observación, el Telescopio Gigante Europeo, actualmente en construcción en Chile, que también nos permitirá acercarnos a regiones específicas con un nivel de detalle sin precedentes, brindándonos una visión cercana sin precedentes de las estrellas.
Contexto
- Es difícil estimar el número de estrellas que se encuentran en cada una de los 2.000 mil millones de galaxias que pueblan el Universo.
- Tomemos como ejemplo nuestra Vía Láctea: sólo ella tiene 100 mil millones de estrellas, según las estimaciones más recientes.
- Así, tomando como referencia la Vía Láctea, debemos multiplicar el número de estrellas de una galaxia (100 mil millones) por el número de galaxias del Universo (2000 mil millones) para obtener una estimación del número de estrellas en el cosmos.
- Habría entonces 200 mil millones de estrellas en el Universo, lo que corresponde a 200 sextillones.
- Por supuesto, esto es sólo una estimación del orden de magnitud de nuestro mundo, ya que no todas las galaxias son idénticas. ¡Ahora imagina la cantidad de planetas que hay en el Universo!