Alzheimer: un gran avance

Alzheimer: un gran avance
Alzheimer: un gran avance
-

La enfermedad de Alzheimer representa el 70% de las enfermedades neurodegenerativas. Esta compleja patología se caracteriza por una lenta pero progresiva evolución de las facultades cognitivas (memoria, lenguaje, razonamiento, atención), reduciendo paulatinamente la autonomía de los sujetos afectados. Si su origen es multifactorial, los investigadores estiman que uno de cada tres casos podría evitarse gracias a la adopción de un mejor estilo de vida. En Francia, un millón de personas se ven afectadas, principalmente mujeres. Y, con el envejecimiento de la población, anticipamos que el número de casos se triplicará para 2050. Por lo tanto, existe una necesidad urgente de avanzar en la investigación. Sobre todo porque los únicos fármacos disponibles hasta la fecha no curan la enfermedad sino que ralentizan los síntomas, con escasa mejoría en el estado del paciente.

La llegada al mercado de moléculas con fines curativos marca, por tanto, un punto de inflexión. El 14 de noviembre, la Agencia Europea del Medicamento autorizó la comercialización de lecanemab (Leqembi), del laboratorio japonés Eisai y del fabricante estadounidense Biogen. Aún no se distribuye en Francia, pero Eisai presentará una solicitud de acceso anticipado para que los pacientes puedan beneficiarse de él mientras la Alta Autoridad Sanitaria emite su opinión sobre su comercialización. Posteriormente, la molécula puede ser prescrita por especialistas, en particular neurólogos, en los centros y servicios adecuados.

La patología se manifiesta por la acumulación alrededor de las neuronas de placas formadas por proteínas anormales, beta-amiloide y tau, que alteran la conexión entre las células neuronales, provocando su muerte. “El tratamiento utiliza inmunoterapia: un anticuerpo monoclonal, fabricado mediante ingeniería genética, que ataca las placas amiloides como un misil balístico y las destruye. El objetivo es detener el proceso progresivo de la enfermedad para permitir al paciente recuperar una calidad de vida aceptable”, explica el doctor Riadh Caïd-Essebsi, presidente del consejo médico del Hospital Americano de París.

“El objetivo es detener la progresión de la enfermedad para devolver al paciente una calidad de vida aceptable”

​Acceso muy controlado al tratamiento

El resto después de este anuncio.

Administrado por vía intravenosa cada dos semanas, lecanemab reduce la carga de amiloide en un 70%. Exponiendo el riesgo de edema cerebral y hemorragia que pueden ser fatales, está reservado para pacientes seleccionados que no tienen ninguna copia, o solo una, de la variante genética ApoE4, conocida por promover efectos secundarios. Desafortunadamente, este riesgo es común ya que sólo entre el 5% y el 15% de los pacientes son elegibles para el tratamiento. Estos últimos deben someterse a una resonancia magnética antes de comenzar con Leqembi, así como antes de tomar la quinta, séptima y decimocuarta dosis, y en cualquier momento en caso de un síntoma de alarma para permitir la detección temprana de una lesión.

​Otras moléculas en el futuro

Con un modo de acción similar, se espera que donanemab (Kisunla) llegue a 2025. El laboratorio estadounidense Eli Lilly, que lo fabrica, anuncia resultados superiores a los de Leqembi. “Entramos en una nueva era farmacológica con tratamientos aún imperfectos pero que permiten ofrecer una solución a los pacientes que se encuentran en el inicio de su enfermedad. Sin embargo, estas inmunoterapias son caras. ¡A ver si la empresa está dispuesta a hacerse cargo del coste de este tratamiento, que asciende a 26.000 euros al año! » indica el Dr. Caïd-Essebi. Pero la investigación avanza rápidamente. Se están estudiando moléculas que se dirigen a la proteína tau. Al igual que los fármacos contra la obesidad, que previenen la senescencia cerebral actuando sobre la inflamación. En el futuro, la solución será, sin duda, una combinación de tratamientos.

Health

-

PREV El sistema de prescripción Move on amplía su oferta
NEXT Dos avances importantes en la predicción y el tratamiento de enfermedades.