Casi 7 de cada 10 alimentos procesados ​​son perjudiciales para la salud

Casi 7 de cada 10 alimentos procesados ​​son perjudiciales para la salud
Casi 7 de cada 10 alimentos procesados ​​son perjudiciales para la salud
-

Según un estudio, dos tercios de los alimentos procesados ​​que se venden en los supermercados de Quebec contienen demasiada azúcar, sal o grasas saturadas. De más de 5.000 productos, alrededor del 66% corresponden a esta conclusión.

• Lea también: Una subida “preocupante” de los precios de los alimentos en mayo

A esta conclusión llega un informe del Observatorio de la Calidad del Abastecimiento de Alimentos. Muestra que los quebequenses consumen productos que les resultan más nocivos de lo que creen.

El pan integral de rebanadas, por ejemplo, puede parecer nutritivo, pero en realidad contiene demasiado sodio.

“Con una o dos lonchas no hay problema, no superaremos el límite diario”, explica Stéphanie Côté, nutricionista y autora. Pero es la acumulación de este pan y de otros productos ricos en sal en nuestros días lo que nos lleva a superar un cierto límite que es menos bueno para nuestra salud.

Estos son los principales alimentos a los que se dirige este estudio:

  • Panes de molde
  • Cereales de desayuno
  • Galletas y panqueques
  • Productos de queso
  • bocadillos salados


Captura de pantalla Noticias TVA

La Sra. Côté ofrece opciones saludables, como palomitas de maíz, galletas saladas, frutas y verduras. También sugiere evitar los cereales infantiles.

La mejor solución es preparar tus propias comidas tanto como sea posible. “No siempre es [évident] hacerlo al 100%, pero cuanto más cocinamos, más control tenemos sobre la calidad de los ingredientes que van a nuestros platos”, afirma.


Captura de pantalla Noticias TVA

Los nutricionistas también instan a la industria alimentaria a mejorar la formulación de estos productos para que sean mejores para la salud.

En Canadá, pronto se requerirá un símbolo nutricional en el frente de los paquetes de alimentos si tienen un alto contenido de sodio, azúcar o grasas saturadas. La industria alimentaria tiene hasta el 1es Enero de 2026 para preparar estos cambios.

Ya existen etiquetas informativas para productos ricos en fibra y para fuentes de vitaminas, indica el experto.

Mire la entrevista completa en el vídeo de arriba.

-

PREV Ketamina, un anestésico prometedor en la lucha contra la depresión resistente
NEXT Salud: El nuevo mamógrafo sigue en el mar