“Ya llegó una persona al local y me pidió un autoexamen. Luego quiso ir al bosque y hacerlo para asegurarse de que no la vieran.recuerda Jean-Paul Dada en tono semidivertido. A través de esta anécdota, el coordinador de la asociación Aides de Maripasoula (Haut-Maroni, Guayana Francesa) relata una realidad evidente que se observa en toda la región: la cultura del silencio en torno al VIH.
Guyana es el territorio francés más afectado por la epidemia. En 2023, si a escala nacional hubo un promedio de 80 descubrimientos de VIH por cada millón de habitantes, esta tasa fue siete veces mayor en el departamento sudamericano. Allí, la enfermedad afecta tanto a mujeres como a hombres, siendo las personas heterosexuales las más representadas. En esta región del mundo expuesta a la precariedad, a las dificultades de acceso a la atención médica –en particular para las personas de origen extranjero– y donde la multiplicidad de parejas sexuales es bastante común, la lucha contra el tabú que persiste en torno al VIH constituye el corazón de las acciones llevadas a cabo. realizado por asistentes en Guyana.
“Todos se conocen”
“La falta de conocimiento sobre el VIH y la hepatitis está causando estragos aquí”confirma Jean-Paul Dada, que creció en esta ciudad a la que sólo se puede acceder en canoa o en avión. Él continúa: “En Maripasoula todos se conocen. Sin embargo, estén o no preocupados, la gente habla tan poco de ello que la mayoría de ellos no saben que la enfermedad no se transmite si la persona infectada recibe el tratamiento adecuado”.
La puerta de la pequeña casa prefabricada que linda con el dispensario Maripasoula acaba de estar entreabierta. Con las sienes todavía húmedas por el calor sofocante del exterior, aparece tímidamente el rostro demacrado de un hombre de cuarenta años. “Ey !” (“hola”, en portugués), grita calurosamente Eliziane Cardoso, una de las tres mediadoras de la asociación. Invita al que llamaremos Paulo (1) a sentarse en uno de los dos pufs de colores colocados frente a una mesa de café llena de bebidas dulces y pasteles. Un minero de oro brasileño que vino especialmente del lado de Surinam donde vive actualmente, al otro lado del río Maroni, Paulo es una de las sesenta personas que viven con VIH que apoya el equipo de Aides Maripasoula.
“No sabía nada al respecto. Me tomó años entender que era importante tomar tratamiento todos los días, por mi salud y la de los demás”.explica el hombre. Como cada mes, durante una semana, la asociación celebrará su oficina en el hospital local a finales de noviembre para recibir a las personas que acuden a las consultas de seguimiento con la doctora Mathilde Boutrou. El especialista en enfermedades infecciosas atiende a unos 80 pacientes con VIH. Al igual que Paulo, tres cuartas partes de ellos también cuentan con la asistencia de asistentes. Para el practicante que vino especialmente de Cayena para pasar una semana, la asociación constituye “una interfaz necesaria en el camino de la atención”.
Con un café en la mano, Paulo confía en Eliziane, también brasileña, en su lengua materna. Antes de su consulta, el minero de oro analiza las últimas dificultades que ha enfrentado en el ejercicio de su precaria y clandestina profesión. “La mayoría de mis compañeros no se protegen y no acuden a consultas”se lamenta. En este sector de extracción ilegal de oro que azota la región de Haut-Maroni a ambos lados del río, los trabajadores de la minería del oro recurren regularmente a los servicios de trabajadoras sexuales. “Así que hablo de ello tanto como puedo, llevo condones a los sitios”. Continúa Pablo.
“Tenía miedo de que la enfermedad se notara en mi cara”
Bordeando al oeste de Guyana, el río Maroni es una frontera extremadamente porosa donde se codean a diario guyaneses (en su mayoría de comunidades amerindias y aluku), inmigrantes de Haití o República Dominicana y mineros de oro brasileños. De madre indígena wayana y padre brasileño, Vitoria (1) creció a pocos kilómetros de Maripasoula, alternativamente en Surinam y la Guayana Francesa. “Nací con VIH, pero me enteré de mi estado serológico por casualidad, antes de la cirugía, a los 28 años. Mi madre me lo ocultó toda mi vida, recuerda la mujer que hoy tiene 49 años. A partir de ese momento caí en depresión. Tenía miedo de que la enfermedad se notara en mi cara”. Fue trabajando con Aides que poco a poco se fue liberando de sus complejos y de los prejuicios que tenía sobre el SIDA. “Gracias a ellos pude conocer a personas que, gracias al tratamiento, llevan una vida normal con VIH. Creí, por ejemplo, que nunca podría tener hijos. Y hace siete meses di a luz a un bebé.“, se alegra, con los ojos brillantes. Ahora voluntaria de la asociación, Vitoria apoya a su vez a las personas afectadas por el virus “para darles confianza”.
Multilingüe, este joyero artesanal cumple con un requisito en el que Aides basa la eficacia de sus acciones en Maripasoula como en el resto de Guyana: “Todos los empleados, y si es posible los voluntarios, hablan al menos un idioma local, porque el VIH afecta a todas las comunidades.explica Jean-Paul Dada, él mismo de la comunidad aluku. Por lo tanto, nuestro próximo reclutamiento para completar el equipo será de origen nativo americano Wayana”.
De origen peruano y residente en Maripasoula, Liz Napuche es voluntaria en Aides desde hace un año. Su dominio del español le permite “transmitir mejor la información”, y es para ella una fuente inagotable de satisfacción. “Cada acción es una piedra más para hacer desaparecer el tabú”dice esta joven de 29 años que trabaja especialmente con trabajadoras sexuales, la mayoría de las cuales provienen de países caribeños de habla hispana.
En Guyana, al igual que Paulo y Vitoria, el 97% de los pacientes en tratamiento contra el VIH viven “como todos los demás” y su enfermedad es indetectable e intransmisible. Sin embargo, su deseo de permanecer en el anonimato revela la continua dificultad de aceptar el virus en la sociedad local. Un complejo social ligado a un desconocimiento global de la enfermedad que, durante mucho tiempo, generó una fuerte discriminación, y más aún en zonas de fuerte carácter comunitario como Maripasoula.
“El condón aún no es una práctica común”testifica un residente de Aluku que, teniendo varias parejas, se asegura de tener una cada vez que tiene relaciones sexuales. “En Maripasoula, la gente lo niega”lamenta a su vez Yamo Sao, preparador de la única farmacia de la localidad. Desde que se abrió allí la sucursal de Aides a finales de 2016 y se multiplicaron las misiones de prevención, se distribuyen una media de entre 150 y 200 preservativos al día.
Las proyecciones también han aumentado allí desde 2017, observa Jean-Paul Dada, que llegó a Aides precisamente ese año: “Aquí mucha gente ve nuestra sucursal como una forma de evitar ir al dispensario y, por lo tanto, arriesgarse a encontrarse con personas que conocen… Pero al menos se están haciendo la prueba”.
“La sensación de haber ganado una pequeña batalla”
La falta de conciencia sobre los riesgos, la falta de exámenes de detección e incluso la interrupción de la atención médica, las consecuencias del tabú en torno al VIH son múltiples y dispersas en todo Haut-Maroni. Así, el equipo de Maripasoula, empleados y voluntarios, organizan periódicamente acciones para atender al público. Estas misiones “extramuros” tienen como objetivo educar a la población sobre la enfermedad, pero también proporcionar a las personas equipos de protección cuando no se trata de pruebas de autodetección. “Lo que más me gusta es transmitir la información correcta. Siento que he ganado una pequeña batalla”.se alegra Glenda Assakia, mediadora y empleada de la asociación.
Pero con la extrema sequía que sufre el Maroni desde hace varios meses, varias acciones en las “brechas”, los pueblos perdidos en el bosque, tuvieron que ser canceladas porque el nivel del río estaba demasiado bajo. Si no pueden organizarse de otra manera, algunos habitantes de Haut-Maroni no pueden, actualmente, acudir al local para conseguir preservativos o acudir a su consulta con el especialista en enfermedades infecciosas.
Ese día, en medio de la oscuridad ambiental, una paciente generalmente acompañada por asistentes llegó finalmente a las 2 de la tarde al dispensario de Maripasoula, visiblemente agotada pero decidida a cumplir con su cita con el médico. Eliziane Cardoso se tranquiliza al verla llegar: “Debido a la sequía, la esposa de este minero de oro llegó después de cinco horas en la canoa, cuando normalmente solo le lleva dos. Llevaba diez días sin tratamiento… Aunque hay un dispensario a veinte minutos de su casa, se niega a ir allí para evitar encontrarse con conocidos”. En Haut-Maroni, los activistas de Aides también esperan con impaciencia la llegada de la temporada de lluvias.
(1) Los nombres han sido cambiados.