LO ESENCIAL
- Según los autores, se puede ayudar a los adultos jóvenes a utilizar las redes sociales de una manera más inteligente, en lugar de abstenerse de consultarlas por completo.
- Este enfoque equilibrado le ayuda a crear y mantener conexiones en línea positivas y significativas con otras personas y a sentirse más apoyado socialmente.
- Además, al silenciar o eliminar determinadas cuentas, los participantes se comparan menos con los demás, lo que reduce la ansiedad y la baja autoestima.
Para comunicar, combatir el aburrimiento, investigar, enterarse de la actualidad… Los adolescentes y jóvenes consultan cada vez más las redes sociales por diferentes motivos. Problema: algunos investigadores temen que su uso sea perjudicial, mientras que otros dicen que ayuda a cubrir necesidades sociales. En un estudio reciente, publicado en la revista Revista de Psicología Experimental: Generalcientíficos de la Universidad de Columbia Británica (Canadá) quisieron determinar si reducir o desconectarse de estas plataformas, en lugar de utilizarlas de forma más inteligente, podría mejorar el bienestar psicológico.
Redes sociales: ¿mantener tus hábitos, desconectarte o utilizarlas de forma más inteligente?
Para realizar el trabajo, el equipo reclutó a 393 canadienses, de entre 17 y 29 años, que presentaban ciertos síntomas de salud mental y consideraban que las redes sociales tenían un impacto negativo en sus vidas. Fueron divididos aleatoriamente en tres grupos: un grupo de control que continuó con sus actividades habituales, un grupo de abstinencia al que se le pidió que dejara de usar las plataformas por completo y un grupo “tutorial” que se enmarcó en el uso intencional y más inteligente de las redes sociales.
Los tutoriales guiaron a los participantes a fomentar conexiones en línea significativas (comentando las publicaciones de sus amigos, enviándoles mensajes), limitar las interacciones que fomentan la autocomparación y seleccionar cuidadosamente a las personas a las que siguen. “Se informaron y rastrearon los comportamientos de los voluntarios en las redes sociales mediante aplicaciones de tiempo frente a la pantalla de los teléfonos, mientras que los propios jóvenes informaron sobre el bienestar, en cuatro períodos (6 semanas en total)”, podemos leer en la investigación.
Menos ansiedad en las redes sociales gracias a un uso más inteligente
Según los resultados, los miembros de los grupos de abstinencia y “tutorial” redujeron su uso de las redes sociales y experimentaron menos comparaciones sociales. “un desencadenante común de ansiedad y baja autoestima”. Aquellos que siguieron tutoriales para usar plataformas de manera más inteligente también reportaron mejoras notables en la soledad y el miedo a perderse algo (FOMO). En comparación, las personas que se abstuvieron por completo de consultar las redes sociales tuvieron más éxito en reducir los síntomas de depresión y ansiedad, pero no informaron ninguna mejora en la soledad.
Para Amori Mikami, autor principal del estudio, aprender a utilizar las plataformas de forma más inteligente es un enfoque equilibrado. Puede constituir una alternativa realista a la desconexión total. “Las plataformas llegaron para quedarse. Y para muchas personas, dejar de fumar no es una opción realista. Pero con el asesoramiento adecuado, los jóvenes pueden tener una experiencia más positiva, utilizando las redes sociales para apoyar su salud mental en lugar de dañarla”. A partir de ahora, la investigadora prevé ofrecer talleres y sesiones educativas en las que los jóvenes aprenderán a utilizar estas plataformas como una herramienta para fortalecer sus relaciones y no como una fuente de comparación y estrés.