Satura la atmósfera de muchos países asiáticos, invade los océanos y derrite los glaciares del Himalaya y el hielo marino del Ártico: el “carbono negro”, u hollín, es un “súper contaminante”, poco conocido pero omnipresente.
“Es el contaminante más antiguo del mundo. El primer ser humano que domesticó el fuego en su cueva respiró carbón negro”, sonríe Xavier Mari, biogeoquímico, director de investigaciones del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Bangkok.
El “carbón negro”, que contribuye a la contaminación atmosférica, se forma durante la combustión incompleta de biomasa (madera, residuos verdes) o combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas).
Procedentes de la calefacción y la cocina domésticas (43% de las emisiones globales), el transporte (23%) y la industria (11%), sus emisiones se han multiplicado por diez desde el inicio de la revolución industrial. Han disminuido ligeramente desde un máximo a principios de la década de 2010.
Este hollín sólo permanece en la atmósfera durante una docena de días, pero afecta gravemente a la salud de las poblaciones expuestas a él, especialmente en el sur de Asia y África.
“Se trata de partículas finas que pueden penetrar bastante profundamente en los pulmones” y “las partículas finas en general están relacionadas con ciertos cánceres y enfermedades cardíacas”, subraya Bertrand Bessagnet, responsable de calidad del aire del ICIMOD (Centro internacional para el desarrollo integrado de las montañas) en Katmandú (Nepal). ) y autor de una tesis sobre aerosoles de carbono.
Investigadores del Inserm demostraron que este contaminante se asociaba con un aumento del 30% en el riesgo de cáncer de pulmón, en un estudio publicado en 2021.
Nocivo para la salud, el carbono negro también tiene un poder de calentamiento hasta 1.500 veces mayor que el CO2, según la Coalición por el Clima y el Aire Limpio (CCAC) del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
“Está relacionado con el color de la partícula: es negra, por lo que absorbe la luz y la almacena en forma de calor”, explica Xavier Mari.
Transportado por el viento, el “carbono negro” se deposita en las cimas de los glaciares del Himalaya y hasta los polos. Una vez cubiertas de hollín, estas superficies normalmente blancas pierden su “efecto albedo”, es decir, su capacidad de reflejar la radiación solar.
En los Alpes franceses, el “carbono negro”, combinado con el polvo del Sahara, acelera el derretimiento de la nieve: ha reducido la duración de la capa de nieve en una media de 17 días en los últimos 40 años. También adelanta el pico de agua de deshielo primaveral, según un estudio publicado en 2021 en Nature Communications.
“Basta con pequeñas cantidades de carbono negro para que se produzca un impacto en el color de la nieve y, por tanto, en el derretimiento”, explica Marie Dumont, directora del centro de estudios de la nieve (CNRS/Météo France) y coautora del estudio. estudiar.
Este derretimiento temprano “perturba el equilibrio de los frágiles ecosistemas montañosos” y también puede afectar la agricultura y la producción hidroeléctrica, señala.
Pero una nota de “esperanza”: las emisiones de carbono negro han disminuido en Europa desde los años 2000, lo que ha compensado ligeramente el efecto del calentamiento global sobre el derretimiento de la capa de nieve.
El carbono negro, emitido en particular por los motores de los cruceros, tiene también un “impacto desproporcionado” en el derretimiento del hielo marino del Océano Ártico, según Sian Prior, asesora de Clean Arctic Alliance (CAA). Esta reunión de 23 ONG pide la adopción de normas vinculantes para reducir drásticamente las emisiones de “carbono negro” de los barcos que navegan en el Ártico.
El carbono negro también contamina todos los océanos del mundo. La cantidad que fluye allí cada año “es entre dos y diez veces mayor que la masa de plástico que llega al océano”, subraya Mari.
Su presencia masiva modifica, según el investigador, “la eficiencia de la bomba biológica de carbono”, mecanismo que contribuye a almacenar, a largo plazo, las enormes cantidades de CO2 absorbidas cada año por los océanos.
El carbono del hollín también entra en la cadena alimentaria, desde el zooplancton hasta los mamíferos. “Lo encontramos en todas partes, incluso en los bebés recién nacidos, porque atraviesa la placenta”, subraya Mari.
Related News :