Pueblos indígenas y afrodescendientes declaran victoria en COP16 | COP16 sobre biodiversidad

-

Cali, Colombia – Enterrado por aplausos y cantos, el conmovido presidente de la COP16 formalizó la creación de un grupo permanente para pueblos indígenas y comunidades locales, una novedad en la historia de la convención sobre biodiversidad.

Este es un paso importantedeclaró Susana Muhamad, ministra colombiana de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en la última tarde de las negociaciones de la COP16 sobre biodiversidad en Cali.

La adopción de esta solicitud, que los representantes indígenas consideraron prioritaria, cristalizó el mensaje que el Ministro Muhamad quería infundir en este POLICÍA pueblos : los esfuerzos y conocimientos de toda la sociedad deben ponerse al servicio de la biodiversidad.

La cuestión se resolvió poco antes del final de las negociaciones, mientras que la víspera todavía reinaba la incertidumbre. A medida que se acercaba el final de la cumbre, los representantes indígenas habían instado a los países a encontrar puntos en común. Otras solicitudes podrían posponerse hasta la próxima vez. POLICÍApero no éste, suplicaron.

El viernes por la noche, delegados de todo el mundo tomaron la palabra para apoyar la propuesta encabezada por Brasil y México, y cada declaración en apoyo a la creación de un grupo permanente fue acompañada de un aplauso.

Este nuevo grupo es un referente para el resto del mundo. Las partes deben reconocer que nuestra participación seria y efectiva es necesaria para lograr nuestros objetivos.

una cita de Camila Paz Romero, representante de los pueblos indígenas en la COP16

Si muchos delegados acogieran con agrado una decisión histórico y importante para preservar la biodiversidad, es porque tal grupo no existía hasta hoy dentro de las principales convenciones ambientales.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) ya mencionó la contribución de estos pueblos, particularmente en el objetivo emblemático del marco global Kunming-Montreal, es decir, la protección del 30% de las tierras y océanos para 2030. Sin embargo, hasta ahora se limitaban a las afueras de los lugares de toma de decisiones.

>>>>

Abrir en modo de pantalla completa

La presidenta de la COP16 sobre biodiversidad, la ministra colombiana Susana Muhamad, se sumó a las celebraciones de los representantes indígenas.

Foto: COP16 Colombia

La creación de esta entidad permanente –una organismo subsidiarioen la jerga deA ÉL – debe permitir que los representantes de las comunidades indígenas y locales se reúnan para coordinar su mensaje, establecer las acciones que consideren esenciales para detener la disminución de la biodiversidad y, en última instancia, intentar influir en las decisiones.

Sobre todo, avanzar en los temas que les preocupan.

afrodescendientes, jugadores clave para la biodiversidad

A su vez, los representantes de las comunidades afrodescendientes celebraron, luego de que los delegados acordaron incluirlas explícitamente por primera vez en el texto de la Convención.

>>>>

Abrir en modo de pantalla completa

La inclusión del papel que desempeñan las comunidades afrodescendientes en el texto del Convenio sobre la Diversidad Biológica generó celebraciones y cánticos en el salón de plenos.

Foto : Getty Images / AFP / JOAQUÍN SARMIENTO

Según esta propuesta, apoyada por Colombia y Brasil, la CDB ahora reconoce El papel crucial de las iniciativas y acciones llevadas a cabo por personas afrodescendientes. […] en la conservación de la biodiversidad.

Concretamente, esta mención debería permitir a estas comunidades tener acceso a la financiación movilizada, entre otros, por los 196 países de la Convención y ser escuchadas más durante las próximas POLICÍA sobre la biodiversidad.

Acuerdo sobre información de secuenciación digital

Después de las celebraciones, los delegados abordaron temas que han mantenido ocupados a los negociadores a puerta cerrada en los últimos días: movilizar recursos financieros y compartir los beneficios de los recursos genéticos.

Después de varias horas de conversaciones, los delegados acordaron establecer un fondo para cobrar a las grandes empresas que utilizan bancos de datos genéticos con fines comerciales.

Al recrear esta información de secuenciación digital (DSI) en el laboratorio sin tener que desplazarse al campo, los principales actores de las industrias farmacéutica, agroalimentaria y biotecnológica han podido enriquecerse sin tener que compensar a las comunidades de donde proviene. biodiversidad.

>>Decenas de personas en una sala de plenos. Algunos están durmiendo.>>

Abrir en modo de pantalla completa

Fue una noche larga para los delegados reunidos en Cali para la COP16 sobre biodiversidad. Sin consenso, las negociaciones duraron hasta la mañana.

Foto: afp vía getty images / JOAQUIN SARMIENTO

A pesar de las reticencias de varios países donde prosperan estas industrias, como Suiza, India y Japón, los Estados Unidos acordaron a primera hora del sábado crear el Fondo de Cali, para gran alivio del ministro Muhamad.

Sin ser vinculante, el texto estipula que todos aquellos que utilicen estos DSI sobre recursos genéticos deben compartir las ganancias de manera justa y equitativa.

La mitad de la financiación [ainsi amassé] debe apoyar las necesidades identificadas por los pueblos indígenas y las comunidades locales.

una cita de Extracto del texto adoptado en la COP16

Bloqueo de la financiación

Paralelamente a los debates sobre el Fondo de Cali, las negociaciones sobre financiación provocaron protestas en varios países, incluido Canadá.

Desde la adopción del marco global en Montreal, la forma en que los Estados movilizan sumas para colmar el déficit de financiación de la biodiversidad (700 mil millones de dólares al año hasta 2030) no hace felices a los países del Sur.

Los estados no sólo no han cumplido su promesa de recaudar 20 mil millones de dólares al año para 2025, sino que el dinero tarda en llegar a quienes más lo necesitan.

En plena noche, la presidencia colombiana sorprendió al proponer la creación de un nuevo fondo. Tomados por sorpresa, Suiza, la Unión Europea, Nueva Zelanda, Canadá, Japón y Australia formaron un frente unido contra los países del Sur.

Después de 10 horas de negociaciones, el ministro Muhamad decidió posponer la cuestión para más tarde.

De camino a Armenia

Tras una votación secreta, Armenia fue elegida el penúltimo día de la cumbre, por 65 votos contra 58, como país anfitrión de la próxima reunión sobre biodiversidad, la COP17, en 2026. El país se enfrentó a Azerbaiyán, con quien ha estado en conflicto durante décadas, con ambos países reclamando Nagorno-Karabaj

-

PREV ¡No hay pase libre para los ecologistas fanáticos!
NEXT Guerra contra las drogas: la población de Sept-Îles tiene “miedo a las balas perdidas”