Crónica de las tasas bancarias de Eric Sturdza.
Marchés US: y el ganador es….
Cuando lea esta columna, todavía podrá decir con certeza quién es el presidente de Estados Unidos y a qué nivel están las tasas clave de la Reserva Federal. No tiene sentido entrar en largas charlas sobre los resultados de las elecciones, no sabemos nada al respecto, nadie sabe nada al respecto y el resultado es 50-50. Sin embargo, según los últimos rumores, Kamala Harris está volviendo a la normalidad y podría embolsarse una victoria que parecía eludirla. En tal escenario, con un Congreso dominado por los republicanos, esto sería una buena noticia para las tasas a largo plazo. El aplanamiento alcista de ayer por la tarde pareció validar tal resultado después de varios días de sufrimiento por los tipos a largo plazo que parecían resignados a una victoria de Donald Trump.
Estamos al final de los ciclos, los beneficios están empezando a entrar en una zona de turbulencia y la Reserva Federal se encuentra en graves problemas.
El fin de semana pasado estuvo lleno de acontecimientos porque el jueves por la tarde, después de la publicación del PCE básico, casi nos inclinamos a imaginar un status quo por parte de la Reserva Federal después de un enorme recorte de tipos demasiado apresurado. El viernes, la creación de 12.000 puestos de trabajo tuvo el efecto de una ducha fría. Ciertamente podemos comportarnos como un avestruz con la cabeza en la arena y decir que esta cifra no vale nada porque está sesgada por las huelgas (de Boeing, pero no sólo) y por dos huracanes. Sin embargo, las revisiones de agosto y septiembre no se ven afectadas por estos dos argumentos. Estamos al final de los ciclos, los beneficios están empezando a entrar en una zona de turbulencia y la Reserva Federal se encuentra en graves problemas. ¿Bajar los tipos en 25 puntos básicos porque la desaceleración se está afianzando para siempre? ¿Tomarse un descanso porque la inflación está comenzando de nuevo? ¿Esperar a la próxima reunión del FOMC el 18 de diciembre una vez que los resultados de las elecciones sean definitivos?
Pero ¿hacia dónde va Alemania (y por tanto la eurozona)?
Hasta ahora, simplificando enormemente, la zona del euro se encontraba en una configuración mucho más simple que la de Estados Unidos. La inflación caía bruscamente hasta el punto de hacernos temer que se estabilizaría permanentemente muy por debajo del famoso 2% y la recesión era evidente en los países “no PIGS”. Los mercados estaban dispuestos a imaginar un BCE dispuesto a renunciar a sus pequeños y tímidos pasos de 25 puntos básicos para pasar a enormes recortes de tipos de 50 puntos básicos. Estábamos más en el consenso, es decir, 25 pb en cada reunión, lo que nos llevó al 3% a finales de año, al 2,5% en marzo y al 2% en junio de 2025.
En los últimos días la situación ha evolucionado. Alemania, que sigue siendo, nos guste o no, la referencia de la zona, experimentó un crecimiento del +0,2% en el tercer trimestre. Ciertamente no es brillante, pero ya no podemos hablar de recesión, al menos técnicamente. Luego, la inflación repuntó seriamente. El IPC aumentó del 1,6% al 2% pero, lo que es más preocupante, el IPC básico alemán aumentó del 2,7% al 2,9%, impulsado por los servicios, que aumentaron al 4%. Si a esto le sumamos las demandas salariales de IG Metall, que ya amenaza con duras huelgas, decimos que la ecuación quizás no fue tan sencilla de resolver para el BCE. Sin duda, en términos de salud del sector, debemos considerar los anuncios del grupo VW como una señal de alarma preocupante, que amenaza seriamente el crecimiento futuro de la economía. Por lo tanto, tendremos que permanecer atentos y ver si este retorno de la inflación es un accidente “transitorio” (debido en particular a los alimentos y la energía) o algo más estructural que complicará la tarea de los banqueros centrales de Frankfurt. Si bien todos tenemos los ojos puestos en Washington, ¡recordemos que la incertidumbre y la volatilidad definitivamente no son prerrogativa de los estadounidenses!
Related News :