“El problema de la neurocirugía”, explica Eelco Hoving, neurocirujano pediátrico, “es que no perdona. » Incluso los especialistas suelen tener que abrir primero el cráneo del paciente para tener una mejor idea de qué tratar.
En el caso de los tumores neurológicos, por ejemplo, los médicos a menudo no saben qué son hasta que extraen un trozo de cráneo y realizan una biopsia de una muestra de tejido cerebral. Este es el caso de Prinses Máxima, un centro de oncología pediátrica afiliado a UMC Utrecht, uno de los hospitales de investigación más grandes de los Países Bajos. Eelco Hoving es director del departamento de neurooncología de ese país. Luego la muestra se envía al laboratorio, donde se analiza de dos formas. Los patólogos secuencian y perfilan este tejido e intentan identificar el tipo de tumor presente, un proceso laborioso que puede durar una semana o, a menudo, más. Al mismo tiempo, el laboratorio congela una pequeña sección transversal de la muestra y la corta en rodajas finas con un bisturí para obtener una especie de “instantánea congelada”, explica Eelco Hoving. Este “corte rápido” examinado bajo un microscopio puede ayudar a identificar el tipo de tumor en tan solo quince a veinte minutos, pero es significativamente menos confiable que el método más lento.
Lo que hace que la situación sea especialmente compleja para los neurocirujanos en el quirófano. Los cuales se ven obligados a hacer una serie de delicadas concesiones basadas en información incompleta: ¿existe realmente un tumor? Si es canceroso, ¿es una forma agresiva que debe eliminarse rápidamente? ¿O una forma más leve que puede beneficiarse de un tratamiento menos invasivo, como la quimioterapia?
Eelco Hoving conoce visceralmente estos límites. Recuerda una operación a un paciente joven hace unos años. El corte rápido indicó un tumor embrionario extremadamente maligno, llamado tumor rabdoide teratoide atípico (ATRT). Por ello decidió favorecer una intervención igualmente agresiva y optó por la ablación radical, extirpando más del 98% del tejido tumoral. Tras la operación, el paciente perdió parte de la motricidad de uno de sus brazos. Sin embargo, diez días después, el informe de patología reveló que el tumor no era ATRT, sino algo mucho más benigno. “Era un tumor de células germinales”, recuerda Eelco Hoving, “y podía tratarse de forma muy eficaz con radioterapia y quimioterapia. » Había tomado la mejor decisión dada la limitada información de que disponía: “Intenté la ablación radical con las mejores intenciones, pero, en retrospectiva, no era lo que debería haber hecho. »