centrarse en el enfoque categórico para medir el poder y la intención adquisitiva de los hogares

centrarse en el enfoque categórico para medir el poder y la intención adquisitiva de los hogares
centrarse en el enfoque categórico para medir el poder y la intención adquisitiva de los hogares
-

“La valoración estadística de esta cantidad macroeconómica se basa en la hipótesis de que los consumidores adoptan comportamientos homogéneos y comparten las mismas preferencias. Esta hipótesis presenta un límite importante, que requiere la estimación del poder adquisitivo según categorías de hogares. El poder adquisitivo categórico pretende así tomar. en consideración las desigualdades de ingresos y la diversidad de estructuras de consumo de los hogares, aspectos que escapan al alcance de los agregados macroeconómicos”, indica esta publicación.

Los autores de este número, Mohamed Assouli, Adil Ez-zetouni, Hicham El Marizgui y Khalid Soudi del HCP, explican que la medición del poder adquisitivo categórico se basa en un enfoque mixto, tanto microeconómico como macroeconómico.

Integra las ventajas de las encuestas sobre el nivel de vida de los hogares, realizadas en 2014 y 2019, destacando en particular la distribución social de la renta, con datos de contabilidad nacional que proporcionan la evolución de la renta bruta disponible de los hogares, precisan, añadiendo que para llegar a una estimación del poder adquisitivo per cápita se han normalizado los indicadores provenientes tanto de las encuestas como de las cuentas nacionales teniendo en cuenta el tamaño de cada hogar.

Este enfoque estadístico convencional se completó con el diseño de un índice web basado en las intenciones de compra de los internautas marroquíes durante el período 2018-2022.

Dado que la realización de estas intenciones está directamente relacionada con el poder adquisitivo efectivo de los hogares, este índice puede ayudar a desarrollar las conclusiones del análisis objetivo del poder adquisitivo categórico que se basa en las cantidades y datos convencionales de las cuentas y encuestas nacionales. sobre el nivel de vida de los hogares.

Para ello, los usuarios de Internet fueron clasificados en tres categorías sociales distintas: los menos favorecidos, la categoría intermedia y los más pudientes.

Al mismo tiempo, la publicación “Les Briefs du Plan” también repasa la evolución del poder adquisitivo per cápita durante el período 2020-2022.

“Durante el período de 2020 a 2022, Marruecos, como muchos otros países del mundo, se enfrentó a una serie de acontecimientos importantes que tuvieron un impacto perjudicial en su economía nacional y en el poder de compra de los hogares. Esta combinación de acontecimientos dio lugar a una reducción neta erosión del poder adquisitivo per cápita, con una caída media anual del -0,22%”, recuerda la misma fuente, señalando que, por el contrario, el período anterior 2015-2019 se caracterizó por una dinámica positiva en el poder adquisitivo de los hogares marroquíes. , con un incremento medio anual del 1,2%. Además, los autores de esta publicación indican que el análisis del período 2020-2022 revela una tendencia a la baja del poder adquisitivo en las dos zonas de residencia (ciudad y campo), aunque esta dinámica no es uniforme de un año a otro, señalando que la diferencia de poder adquisitivo entre estos dos entornos es atribuible principalmente a la inflación.

“De hecho, aunque la tasa media de crecimiento anual del ingreso per cápita es casi similar en las zonas urbanas (2,5%) y rurales (2,7%), la inflación ha sido más marcada en las zonas rurales (3,2%) que en las urbanas (2,7%). %) En estas condiciones, el poder adquisitivo de los hogares rurales registró una caída promedio anual del 0,55%, mientras que el de los hogares urbanos experimentó una disminución del 0,18%”, señalan. Esta diferencia pone de relieve el importante impacto de la inflación en el poder adquisitivo de los hogares que residen en zonas rurales, subrayando así las dificultades económicas que afrontaron durante este período, creen estos autores, añadiendo que en un contexto de recuperación económica, los hogares de bajos ingresos se benefician relativamente más del aumento del poder adquisitivo, pero también se ven más afectados en un contexto de crisis económica.

Además, indican que el seguimiento del poder adquisitivo de asalariados y autónomos, durante un período de cuatro años (2019-2022), muestra que estos dos grupos experimentaron un aumento casi idéntico de su poder adquisitivo en 2019, alcanzando casi el 2,3. %.

Este aumento es atribuible principalmente al efecto renta, con un incremento anual del 2,4% para los asalariados y del 2,35% para los autónomos.

En cuanto al efecto precio, tuvo un impacto relativamente modesto para los asalariados, con una tasa de inflación del 0,11%, y prácticamente nula (0,06%) para los autónomos.

-

PREV Entra en funcionamiento la “aspiradora de contaminación” más grande del mundo
NEXT LONGi establece un nuevo récord mundial en eficiencia de células solares de silicio y lanza módulos de contacto posterior ultraeficientes de segunda generación