DayFR Spanish

Mayotte: ¿las políticas de exclusión han aumentado el número de víctimas del ciclón?

-

En Mayotte, el 77% de la población vive por debajo del umbral nacional de pobreza y el nivel de vida medio es seis veces inferior al de Francia continental (260 euros al mes). Si la departamentalización en 2011 trajo esperanzas de desarrollo económico y social para la población mahoresa, fuertemente movilizada para mantener la isla en el redil francés, el departamento más pobre de Francia vio decepcionadas sus expectativas.

En los últimos diez años, Mayotte ha experimentado una sucesión de graves crisis en materia de agua, acceso a la atención sanitaria, seguridad, migración e incluso vivienda. Estas crisis han puesto de relieve vulnerabilidades que no son ajenas al impacto material y humano causado por el ciclón Chido.

Así, una parte importante de la población maoresa no pudo protegerse – o no fue protegida – a pesar de que Météo France había anticipado perfectamente el acontecimiento, que había activado una alerta preciclónica varios días antes del impacto.

La vivienda precaria, en el centro del desastre

>

Clementina Lehuger

Doctor en ciencias políticas, Universidad de Picardía Julio Verne (UPJV)

© RD

La cuestión de la vivienda precaria y su gestión por parte del Estado francés está en el centro del tema. En Mayotte, más de una cuarta parte de la población vive en viviendas precarias, construidas principalmente con chapa (llamada localmente ondas). Sin embargo, estos hábitats densamente poblados quedaron “completamente destruidos” según las autoridades. Si bien algunos edificios permanentes han sufrido daños importantes, no hay duda de que las poblaciones de los barrios marginales son las primeras víctimas del Chido.

Los extranjeros están sobrerrepresentados en los barrios marginales (65% de la población banga), pero las personas en situación irregular, en particular comoranos, no son los únicos que viven allí. Allí también viven extranjeros con permiso de residencia y familias mahoreses pobres que no tienen acceso a una vivienda digna.

Operación Wuambushu: ¿seguridad o precarización?

En 2022, vivían en Mayotte 300.000 personas, la mitad de las cuales eran extranjeros. Se ha aplicado una política migratoria y de seguridad cada vez más represiva contra los migrantes y ha acentuado la precariedad de poblaciones ya marginadas. Así, las operaciones de “limpieza” (destrucción de chozas) han empujado a los más pobres a reconstruir barrios de chabolas más lejos de los centros urbanos, en terrenos cada vez más peligrosos y con mayores riesgos.

Podemos mencionar la muy publicitada Operación Wuambushu, deseada por el Ministro del Interior, Gérald Darmanin, en abril de 2023. Presentada como una política para luchar contra la inseguridad, la vivienda insalubre y la inmigración ilegal, movilizó a más de 1.800 agentes del orden y provocó la destrucción de 700 viviendas de chapa. Según las autoridades, el 60% de las familias recibieron una oferta de realojamiento, pero por un período de tres meses y, a veces, lejos de sus hogares originales, lo que provocó un gran número de negativas. Esta destrucción fue acompañada de numerosas expulsiones de extranjeros, en particular de comoranos: en 2023, 22.000 personas regresaron a la frontera.

“¿Adónde se han ido las 90.000 personas que vivían en barrios marginales? »

Del 2 al 11 de diciembre de 2024, pocas semanas antes de la llegada del ciclón, una nueva operación de destrucción de viviendas precarias llevada a cabo por el Estado tenía como objetivo desmantelar la favela Mavadzani, en Koungou. La mayoría de los residentes se quedaron sin viviendas alternativas y muchos se unieron a las filas de otros barrios precarios. Así, de 2.000 habitantes, 236 familias recibieron una oferta de realojo de los servicios sociales durante tres meses. Sin embargo, sólo 52 familias, en situación legal, aceptaron. “La mayoría rechaza estas propuestas porque el nuevo alojamiento, disponible la mayor parte del tiempo durante un máximo de tres meses, está demasiado lejos de la escuela. Esto les obliga a sacar a sus hijos de la escuela, es inconcebible para ellos”explicó un líder de la Liga de Derechos Humanos.

Hoy podemos suponer que la política de lucha contra los inmigrantes ilegales ha contribuido a debilitar a una parte de la población al excluirla de las medidas de acogida previstas antes de la visita de Chido. De hecho, si la activación de la alerta de ciclón fue acompañada por la provisión de lugares seguros, el temor a ser arrestados y deportados a la frontera probablemente disuadió a los inmigrantes sin permisos de residencia de acceder a estos centros. Las autoridades locales han identificado a 10.000 personas que se han refugiado en alojamientos de emergencia, pero cabe preguntarse ¿dónde han ido a parar las 90.000 personas que vivían en barrios marginales hoy reducidos a la nada?

Exclusión de inmigrantes del acceso a los servicios públicos

Mis investigaciones en curso sobre la gestión del Covid y la crisis del agua en Mayotte ya habían permitido identificar estos mecanismos de exclusión de los trabajadores precarios de las medidas de emergencia. A continuación, varios actores asociativos y miembros de los servicios de salud expresaron sus dificultades para implementar la gestión de crisis en un territorio donde una gran parte de la población temía a las autoridades públicas.

La idea de que las poblaciones más precarias son injustamente favorecidas por el Estado durante las crisis es tenaz en Mayotte: genera tensiones crecientes en el seno de la sociedad mahorense. En los últimos años, el aumento del discurso antiinmigrante, particularmente político, ha sido espectacular, al igual que el progreso de la Agrupación Nacional. Marine Le Pen obtuvo el 42,68% de los votos en 2022, mientras que en 2012 sólo obtuvo el 2,77%. Esta evolución debe ponerse en perspectiva con las dificultades de acceso a los servicios públicos que alimentan el discurso estigmatizante hacia la “inmigración”.

“Años de políticas públicas fallidas”

En 2023, la crisis del agua (con el cese de la distribución de agua potable durante varios días consecutivos) había reactivado estas tensiones. Durante mi investigación, actores comunitarios y autoridades sanitarias me informaron de una controversia en torno a la instalación de rampas de agua que ilustra claramente el problema de la exclusión de las poblaciones inmigrantes de los servicios públicos. Si bien más del 60% de las personas que viven en casas de hojalata no tienen acceso al agua potable, las autoridades sanitarias recomendaron la instalación de puntos de agua alrededor de los barrios marginales para limitar la propagación del virus. En un contexto de escasez de recursos naturales y estatales, esta decisión despertó el descontento de una parte de la población mahorense, lo que llevó a la negativa de los alcaldes a instalar estos dispositivos.

Hoy, en Francia, se alzan voces en las redes sociales y en los medios de comunicación para señalar con el dedo a los inmigrantes en Mayotte, como si los inmigrantes fueran, en última instancia, responsables de la tragedia de la que son las primeras víctimas. Utilizando muchos atajos, los autoproclamados “expertos” transmiten representaciones estereotipadas de un territorio poco conocido, puesto en el foco de los medios de comunicación por una inmensa tragedia. Esta instrumentalización oscurece los problemas planteados por años de políticas públicas fallidas y, en primer lugar, por las operaciones de desalojo que han debilitado a las poblaciones más vulnerables.

Este artículo se republica desde La conversación Licencia bajo licencia Creative Commons. Leer el artículo original.

Related News :