“Intento estar más allá de la visión”. Entrevista al artista Abdelkader Benchamma, el rasgo filosófico

-

Nacido en 1975 y formado en la Escuela de Bellas Artes de París en los años 2000, Abdelkader Benchamma se dedicó muy rápidamente a la práctica del dibujo, que mezcla cada vez más con otros medios. Habla de la supervivencia de mitos y creencias en nuestras sociedades contemporáneas, a veces sin dirección, y del peso de lo invisible… Con tinta, pluma o carboncillo, su línea vivaz crea vínculos entre el pasado y el futuro, cuestionando nuestros modos de percepción. y comprensión del mundo.

¿Cómo se preparó para el Premio Marcel Duchamp 2024?

Como sabía que teníamos un espacio de 100 m2 cada uno, rápidamente pensé en hacer una gran instalación reuniendo diferentes temáticas y formas de producir. El dibujo sigue siendo la base de mi trabajo, pero explora formas que también van hacia el grabado, la inspiración científica o incluso el fresco, la instalación, la animación y el vídeo.

Nacido en 1975, Abdelkader Benchamma estudió en la Escuela de Bellas Artes de París en los años 2000 © Hugues Lawson Body.

Estos movimientos van acompañados de micronarrativas que la instalación puede desarrollar sin principio ni fin. He diseñado una obra global que en parte desaparecerá con la exposición, porque algunos dibujos están hechos directamente en las paredes, otros con formas irregulares y sin marco. Interactúan con vídeos animados, evocando una cueva onírica o un espacio celestial poblado por misteriosas criaturas. Me gusta estar fuera del tiempo y explorar tanto los mitos del pasado como las historias del futuro.

En el borde de los mundos de Abdelkader Benchamma, presentada en 2024 en la exposición del Premio Marcel Duchamp en el Centro Pompidou de París. © Tanguy Beurdeley

En el borde de los mundos de Abdelkader Benchamma, presentada en 2024 en la exposición del Premio Marcel Duchamp en el Centro Pompidou de París. © Tanguy Beurdeley

¿Pueden estas historias formar parte de una reflexión más global sobre la ucronía, en la que parece que llevas trabajando varios años?

De hecho, me gusta imaginar otras posibilidades o temporalidades. Se trata de vistas de la Tierra tomadas desde el espacio, que evocan una célula atacada por miles de millones de puntos que son restos de satélites, así como una reflexión sobre el tiempo de los orígenes. También está vinculado a lo que queda y lo que desaparece en la exposición… del orden de lo sagrado o de lo profano. Creé una instalación inmersiva, revelándose en la oscuridad y dándole una textura ligeramente especial al lugar… algo real y onírico. En mi trabajo me interesan mucho los mitos, algunos de los cuales siguen presentes hoy en día en el corazón de una humanidad que siempre busca signos, creencias, pruebas, vínculos… más aún en períodos de preocupación. Se habla de visión, persistencia retiniana, formas alucinatorias y pareidolia.

Vista de la exposición “Cosma” de AbdelkaderBenchamma en Templon en París en 2023 © Tanguy Beurdeley

Vista de la exposición “Cosma” de Abdelkader
Benchamma en Templon en París en 2023 © Tanguy Beurdeley

¿Por qué es tan importante la cuestión de cómo vemos las cosas basándonos en nuestra propia herencia cultural?

Esta es una de las reflexiones centrales de mi trabajo, aunque también estoy atrapado en mi propia herencia y mi perspectiva… Jean Clottes había escrito sobre las pinturas rupestres desde una visión bastante chamánica. Mencionó la posibilidad de encontrarse en segundos estados a través de la música, el trance o por sustancias alucinógenas durante sus realizaciones. Esta reflexión la realizo también sobre las imágenes. ¿Cómo llegan a nosotros? Para esta exposición, integré particularmente escenas figurativas de reproducciones que colecciono, como cometas del siglo XVI, que fueron vistos como criaturas fantásticas o presagios. O estas descripciones de dirigibles “fantasmas” de principios del siglo XX, en Estados Unidos, cuando aún no existían. Los periódicos de la época hablan de ello, pero ¿fueron alucinaciones, un fenómeno óptico o una transcripción de la prensa europea donde se probaron los primeros globos? Es un ejemplo de tartamudez de la realidad, una grieta en la ciencia ficción, que atestigua nuestra concepción o simplificación del mundo.

Vista de la exposición “Geología de las inundaciones” de AbdelkaderBenchamma en la Fundación François Schneide de Wattwiller en 2023 © Isabelle Arthuis

Vista de la exposición “Geología de las inundaciones” de Abdelkader
Benchamma en la Fundación François Schneide de Wattwiller en 2023 © Isabelle Arthuis

También ha trabajado mucho en los códigos de representación, en particular en los mármoles, cuando estuvo en residencia en la Villa Medici el pasado mes de abril. ¿Cómo empezó esta investigación?

Anteriormente había empezado a interesarme por lo que llamamos cosmatesco, pero fue en Roma donde pude ampliar esta investigación al descubrir el posible vínculo con la crisis iconoclasta. Porque la proliferación de estos mármoles corresponde a la prohibición de representar santos en Europa o incluso en Oriente. Como si las canicas fueran una especie de camino intermedio jugando con la percepción. El creyente o el espectador vería la Virgen María, el rostro de Cristo o un demonio, pero el artesano que los hizo podría decir que era sólo el patrón de la piedra, como una prueba de Rorschach.

ABDELKADER BENCHAMMA, Engramme - Souterrain, 2023 © Cortesía de los artistas y TEMPLON, París - Bruselas - Nueva York. Foto © Charles Roussel

Abdelkader Benchamma, Engramme – Souterrain, 2023 © Cortesía de los artistas y TEMPLON, París – Bruselas – Nueva York. Foto © Charles Roussel

Hay muy poco escrito sobre este tema, aunque Georges Didi-Huberman habla de ello en Fra Angelico: Disimilitud y figuración. Insiste en esta noción del cuerpo ausente que acecha al cristianismo. Este cuerpo que sufrió pero se evaporó de las venas del mármol… En Roma, ciertos mármoles son como cuerpos simétricos, muy carnales y anatómicos. Es bastante inquietante…

¿También puedes incluir mensajes ocultos en tus dibujos?

Al igual que con las canicas, cuando dibujo trato de estar en el medio, ni figurativo ni abstracto. Me gusta la idea de que el espectador vea algo mientras recuerda haberlo visto en otro lugar… Intento ir más allá de la visión y crear un dibujo que vemos, pero que sentimos al mismo tiempo, un lugar de resonancia física, psicológica y mental. .

Durante tus estudios en las Bellas Artes de París te apasionó la técnica del dibujo. ¿Por qué te llamó especialmente la atención?

Me gradué con una instalación que combina dibujos, textos y esculturas, que ya se interesaba por los universos paralelos. Mi dibujo en blanco y negro apareció en ese momento. También pinté mucho y admiré, por ejemplo, los cuadros de Marlène Dumas pero también los retratos del Fayoum y otras efigies funerarias un tanto misteriosas. Luego leí mucho a escritores del absurdo, como Franz Kafka, Samuel Beckett o William Burroughs, particularmente su obra sobre el lenguaje. De sus lecturas nació un dibujo en blanco y negro, cercano al mundo del cómic y que vi como una especie de escritura. Se me ocurrieron escenarios y traté de transcribirlos de la forma más sencilla posible, con bolígrafo negro sobre papel blanco, añadiendo a veces texto. Poco a poco fui creando ramificaciones y el dibujo se desarrolló fuera de su marco. La cuestión del espacio siempre ha estado presente en mi trabajo.

Vista de la exposición “Signes” de Abdelkader Benchamma en Templon en Bruselas en 2020 © Tanguy Beurdeley

Vista de la exposición “Signes” de Abdelkader Benchamma en Templon en Bruselas en 2020 © Isabelle Arthuis

¿Lo definiría, además, únicamente por el medio del dibujo?

En general, lo que me gusta es darle materialidad a algo y el dibujo tiene esa capacidad de mantener siempre un carácter un poco misterioso, irreal. Para mí el dibujo está ligado a la imaginación, porque ese juego con los espacios blancos, los vacíos y la reserva es también con lo invisible. Esta relación con lo que existe sin que lo veamos y, más en general, con la cuestión de la creencia y la deconstrucción de los mitos está en el centro de las formas de nuevas filosofías, de las que habla en particular Mohamed Amer Meziane. es de su libro En el borde de los mundos. Hacia una antropología metafísica de donde surgió el título de mi exposición. Parte de mi familia, en Argelia, vivía con una forma de magia completamente integrada a la vida, por lo que yo también crecí con esta concepción del mundo.
Entrevista con Abdelkader Benchamma | Premio Marcel Duchamp 2024 | Centro Pompidou

-

PREV Balonmano: un último esfuerzo antes de las vacaciones para el US Dreux-Vernouillet, este domingo 22 de diciembre ante el Mulhouse
NEXT “Tenemos un partido de mierda en el que no ofrecemos nada…”: Gauthier Hein enojado tras ESTAC – Metz (3-0)