Seminario multidisciplinar para jóvenes investigadores Las mujeres y el tejido (Clermont-Ferrand)

Seminario multidisciplinar para jóvenes investigadores Las mujeres y el tejido (Clermont-Ferrand)
Seminario multidisciplinar para jóvenes investigadores Las mujeres y el tejido (Clermont-Ferrand)
-

Este seminario multidisciplinar tiene como objetivo establecer vínculos entre jóvenes investigadores de la región de Auvernia Ródano-Alpes. El tema elegido, el de la creación femenina, sigue estando marginado dentro de la investigación, y este seminario pretende promover intercambios en este ámbito, que exige pensar fuera de lo común. Este camino diferente es necesario para seguir los pasos de las creadoras, que con demasiada frecuencia han sido marginadas y excluidas de los circuitos creativos. Pensar en los márgenes y en las creaciones de las mujeres nos empuja así a cuestionar nuestro trabajo como jóvenes investigadoras, alimentadas también por las voces de creadoras que a menudo cuestionan la exclusión de la que son víctimas. El trabajo de un joven investigador acaba siendo entonces un trabajo de reparación, de corrección de una injusticia pasada; es un trabajo no sólo de estudio científico sino también de “visibilidad”. En este sentido, el seminario también pretende ser un lugar de intervenciones de mujeres creativas, con el fin de establecer un diálogo entre investigadoras y sujetos de investigación. El seminario pretende ser itinerante, pudiendo realizarse cada sesión en una universidad diferente de la región.

Sesión 1: Una poética del tejido: crear mientras se teje, leer tejidos, 18 de septiembre de 2024, Universidad Clermont Auvergne

Este seminario reunirá a estudiantes de doctorado que trabajan sobre las obras o, más ampliamente, el trabajo de las mujeres, ya sea en la literatura, la traducción, la edición, el arte, la artesanía y la música. El concepto de tejido abarca las cuestiones relacionadas con estos artefactos: el tejido, y las artes textiles en general, es una práctica históricamente considerada femenina, a la que rara vez se le otorga la calidad de arte. Sin embargo, estas artes que pueden haber estado asociadas con formas de alienación o servidumbre también pueden desviarse para convertirse en herramientas de emancipación. Pensemos, por ejemplo, en Penélope que subvierte el acto de tejer para mantener su autonomía. En esta línea, la artista española Teresa Lanceta rompe con la concepción patriarcal del tejido, presentándolo como una práctica artística que tiene su lugar en un museo y que es producto de un saber hacer multicultural. Así, tejer puede ser, para las mujeres, un método de creación (recordemos que la palabra “texto” proviene del latín textum que también significa tejer, trenzar, entrelazar). Por ejemplo, la poeta Chantal Maillard basa su poética en el arte de hilar emociones mediante un huso, avatar de la pluma.

Pensemos también en las escrituras intermediales, que permiten tejer vínculos entre diferentes disciplinas artísticas: en su instalación La cena, la artista estadounidense contemporánea Judy Chicago pone una mesa para treinta y nueve creadoras de historia, como Sappho y Georgia O’Keeffe. Chicago ofrece a cada huésped un mantel tejido y bordado de forma única.

Sesión 2: Versos propios: tejiendo poesía feminista, 11 de diciembre, ENS de Lyon

El tejido contiene en sí mismo la tensión, el problema inherente a la lectura feminista de las producciones de las mujeres: ¿deberíamos estudiarlas según su especificidad, aquí, de género, o según su valor “universal”? La exaltación del “punto de vista femenino” como diferente por naturaleza, como lo hizo Hélène Cixous, ha sido denunciada durante mucho tiempo. Monique Wittig afirma así: “La “escritura femenina” es la metáfora naturalizadora del brutal hecho político de la dominación de las mujeres y como tal magnifica el aparato bajo el cual avanza la “feminidad”: diferencia, especificidad, cuerpo/mujer/naturaleza. (…) La escritura de las mujeres es como las artes domésticas y la cocina”. Sin embargo, no debemos rechazar cualquier reapropiación de los grilletes y cánones patriarcales y, por el contrario, señalar el poder de la media palabra, lo sutil, la diversión, en la literatura femenina. Así, la poeta catalana Maria Mercè-Marçal afirma, sobre Rosa Leveroni, que su gesto creativo consiste en retejer incansablemente un tapiz que la adversidad deshace. Tejer sería, por tanto, un gesto de resiliencia para las mujeres.

Sesión 3: “Fuentes trenzadas”: traducciones, reescrituras y antologías, febrero de 2025

También puede ser relevante arrojar luz sobre el motivo del tejido a través del prisma de la traducción. De hecho, en muchos sentidos se puede comparar al traductor con un tejedor, cuyo trabajo suele ser invisible y poco valorado. Por ejemplo, la obra de la escritora escocesa Willa Muir, que tradujo la mayoría de las cuatro novelas de Kafka, queda eclipsada en favor de la autoridad concedida a su marido, Edwin Muir.

El motivo del tejido también permite abrazar estrategias de adaptación al público objetivo, que pueden llevar al traductor a tejer referencias de diferentes ámbitos culturales. A partir de entonces, se crearía un continuo desde la traducción hasta la reescritura de los textos fuente, un continuo que puede apreciarse a través del prisma del tejido: cuanto más “teje” el traductor las fuentes, más se deslizaría hacia una reescritura de los textos originales. el texto. Así, cuando adapta obras chinas y japonesas a la Belle Epoque, Judith Gautier continúa entrelazando fuentes asiáticas con fuentes occidentales, lo que le permite remotivar ciertas representaciones de China y Japón mientras seduce al público francés. Este motivo de trenzado lo encontramos en El libro de jadesu antología de poesía china en la que entrelaza versos traducidos del chino con sus propias creaciones poéticas.

Reescribir también puede ser una forma de recuperar una tradición femenina en la literatura. Prueba de ello es la omnipresencia de Safo en la poesía contemporánea: Renée Vivien la traduce, Carmen Conde la reescribe y Ana-María Martínez Sagi se presenta como su alter ego.

Si el patrón de tejido se aplica a la escala microestructural de una traducción, también se puede encontrar en la escala macroestructural de una antología. A partir de entonces, el gesto antológico ciertamente permite seleccionar pero también tejer un diálogo entre textos a priori distantes entre sí. Así, cuando los traductores optan por ofrecer una mayor proporción de escritoras en sus antologías, el tejido macroestructural que operan ofrece otro canon literario.

Sesión 4: Redes y correspondencias: tejiendo resistencias, abril 2025

El mito de Aracne, una de las tejedoras más famosas del imaginario colectivo occidental, presenta el tejido como una actividad individual, que puede incluso poner a las mujeres en competencia mortal (Aracne se ahorca antes de transformarse en araña). Pero contrariamente a este mito patriarcal, tejer es a menudo una forma de fundar una comunidad de apoyo mutuo y promoción de la creación. Esta práctica se ha convertido en un medio artístico de defensa feminista en países latinoamericanos como México y Colombia. También reconecta con las tradiciones indígenas. Esto es parte de un enfoque de “cuidado”, una política de cuidado que apunta a lograr la autonomía de las mujeres marginadas. Esto se evidencia en el lema en español “Me cuidan mis amigas, no la policía”.

Tejer es, por tanto, una forma de contrarrestar el aislamiento forzoso del patriarcado. Por lo tanto, tendremos que considerar el papel de la amistad o del amor entre mujeres y de las redes de mujeres dentro de la creación. Este es particularmente el caso de la Sociedad Poética del Jardín de Plátanos (Jiaoyuan shishe 蕉園詩社) en Hangzhou, China, a finales del siglo XVII, fundada por o para mujeres alfabetizadas. Estas redes de mujeres también pueden dar lugar a proyectos editoriales, como fue el caso en Japón a través de la revista Seitō (青鞜), con el fin de ofrecer un espacio de expresión a las creadoras.

Sesión 5: Entrecruzamiento: Tejiendo tu identidad a través de la creación, junio de 2025

La poeta catalana Maria-Mercè Marçal se define, desde el primer poema de Cae de Lunas, su primera colección, como “tres veces rebelde”, porque es mujer, de clase trabajadora y de una “nación oprimida”. Toda su poesía puede verse como una empresa de entrelazar estos tres aspectos de su identidad. Dentro del patriarcado, en el que las mujeres suelen estar fragmentadas (por ejemplo, por la “mirada masculina” teorizada por Laura Mulvey), la creación puede ser así una forma de dar sentido a una existencia marginada, para poder encontrar un lugar en la sociedad.

La creación artística también puede adquirir una dimensión transcultural, tejiendo varias identidades lingüísticas dentro de una misma obra. De este modo, las comunicaciones podrían centrarse en que las mujeres hagan del mestizaje el motor de su producción artística y literaria. Shan Sa, escritora de origen chino, ofrece así en sus novelas una escritura pensada en chino y escrita en francés. Estos escritores producen así textos que podemos calificar de heterolingües, en el cruce de varias lenguas, como es el caso de la novela. Pequeña madre de Cristina Ali Farah, que está escrito en italiano dejando mucho espacio para el somalí. También podemos pensar en la escritora chicana Cherríe Morraga, quien escribe en inglés y español en su autobiografía. Amar en los años de guerra (lo que nunca pasó por sus labios), donde también encontramos una mezcla entre poesía y prosa.

Las propuestas de comunicación para la primera sesión deberán enviarse antes del 14 de agosto de 2024 a [email protected] y [email protected].

Bibliografía indicativa

BELLA  María, « Glitch: notaciones para tejer con lo que desaparece», Lectora: revista de mujeres y textualidad, 2021, n°27, págs. 175-188.

BREY Iris, La mirada femenina: una revolución en la pantallaParís, Éditions de l’Olivier, 2020.

CHIKHAOUI Naima, “El tejido… del tejido al habla: palabras femeninas de un patrimonio inmaterial”, Boletín de Arqueología Marroquí, 2020, n°25, págs. 327-351.

CIXOUS Hélène, La risa de las medusas y otras ironíasParís, Ediciones Galilée, 2010.

CLEYTON Bárbara, Una poética penélopeana. Retejiendo lo femenino en la Odisea de HomeroLanham, Libros Lexington, 2004.

GEFEN Alexandre, Reparar el mundo, la literatura francesa de cara al siglo XXIParís, Ediciones Corti, 2017.

MAGFELAINE-ANDRIANJAFITRIMO Valérie, “Escritores de Mauricio y de la Reunión: “tejiendo hilos dispersos””, Francofonías interculturalesnoviembre-diciembre de 2015, págs. 9–29, hal-01501117.

MERINO GARCÍA Leonor, “Assia Djebar o el arte de tejer la frase: Una carabela, con las alas extendidas, excitante, hacia el proceso de creación con empátheia–hermenéutica del amor”, Al Khitab, 2013, n°16, págs. 72-61

MISHRA Amrut, Tejiendo contra el imperio: feminismo deformado, estética y archivos del arte textil y de las telas2023, https://doi.org/10.17615/wm1m-xg96.

MOLINIER Pascale, ¿Qué es el cuidado? Preocupación por los demás, sensibilidad, responsabilidad.París, Ediciones Payot & Rivages, 2009.

RAMON Esther, « Tejer el grito: una teoría del conocimiento », Minerva: Revista del Círculo de Bellas Artes, 2009, n°10, págs. 53-55.

RAOUI Hanane, Tejiendo alrededor de Angelica Kauffmann y su Penélope2013, hal-01688884v2.

RHOUMA Neila, “El tejido bereber: una herencia femenina”, Mujeres del Mediterráneo. Mujeres y memoriajunio 2019, Sorrento, Italia, hal-03195647 .

RICA Adrienne, Ensayos esenciales: cultura, política y arte poéticoWW Norton & Company, 2018.

TORNSEY Cheryl, ELSLEY Judy, Cultura del quilt: trazando el patrónColumbia, Prensa de la Universidad de Missouri, 1994.

WITTIG Mónica, Pensamiento rectoParís, Ediciones Amsterdam, 2018.

LANA Virginia, Una habitación propiaLondres, Penguin Books, 2000.

-

PREV Rivière-du-Loup reconoce a sus deportistas
NEXT Giannis Antetokounmpo en misión con Grecia • Basketball USA