La economía del cuidado en Marruecos: entre desafíos y oportunidades

La economía del cuidado en Marruecos: entre desafíos y oportunidades
La economía del cuidado en Marruecos: entre desafíos y oportunidades
-

Marruecos, que desea desarrollar actividades asistenciales remuneradas, no escatima esfuerzos. Durante la segunda jornada de la primera conferencia internacional sobre economía del cuidado, celebrada en la Universidad Politécnica Mohammed VI de Rabat, bajo el tema “Economía del cuidado y protección social: un pilar para el empoderamiento de las mujeres, la creación de oportunidades de empleo y de familia”. bienestar”, esta iniciativa ha sido bien recibida por muchos expertos de todo el mundo. Sin embargo, no debemos hacer la vista gorda ante el hecho de que los desafíos persisten y podrían obstaculizar esta dinámica.

Con el objetivo de identificar estos obstáculos, se creó un panel titulado “ La profesionalización de las profesiones en la economía del cuidado: formación, organización y gestión de los recursos humanos.” reunió a una gran cantidad de expertos. Economistas, activistas sociales e investigadores se reunieron para compartir conocimientos y explorar soluciones innovadoras a los desafíos encontrados en la formación, organización y gestión de recursos humanos en este campo.

Contactado por Hespres FR, Nadia Bezad, presidenta de la Organización Panafricana de Lucha contra el SIDA (OPALS), nos dijo que“hoy,” Nos reunimos para abordar un tema crucial de capital importancia para nuestra nación: la economía del cuidado y la lucha contra el SIDA. A la luz de la estrategia adoptada por nuestro gobierno, es fundamental comprender la integración de las precauciones en nuestro sistema de salud, así como la gestión de la salud por parte de los ciudadanos. Esto incluye exámenes preventivos para ciertas enfermedades, como el VIH/SIDA, así como otras enfermedades no transmisibles.”.

©Ayoub Amar

El sida y la economía sanitaria

Para hacer esto, “Nos basamos en las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para fortalecer nuestra estrategia en materia de atención primaria de salud, planificación familiar, salud maternoinfantil y salud sexual y reproductiva. Estas directrices se centran en capacitar a las personas para que administren su propia salud, proporcionando las habilidades necesarias para que los profesionales de la salud apoyen estos esfuerzos. En Marruecos, esto se ha traducido en avances notables en la cobertura sanitaria universal y en la integración del autocuidado en nuestro sistema sanitario. explica nuestro locutor..

Al destacar los importantes avances de Marruecos a nivel socioeconómico en materia de salud, Nadia Bezad subraya con orgullo que “El objetivo de ampliar la cobertura sanitaria universal, que se prevé alcanzar en seis años, está en marcha gracias a la adopción del autocuidado como componente esencial de nuestra estrategia. Marruecos fue pionero en la adopción de documentos de la OMS sobre el autocuidado de la salud sexual y reproductiva, desde el 19 de septiembre de 2019. Esta adopción se llevó a cabo por etapas, incluidas consultas regionales y la aprobación de los marcos financieros y legislativos necesarios.. »

La implementación del autocuidado no ha estado exenta de desafíos, particularmente en el contexto sociopolítico y económico del país. En abril de 2021, recuerda la especialista, integramos el autocuidado a la estrategia nacional de salud sexual y reproductiva para el período 2021-2030. “Se ha desarrollado una guía nacional de autocuidado para proporcionar estándares y orientación claros para los profesionales de la salud. Después de cinco años de implementación, se han logrado avances significativos: introducción de nuevos medios anticonceptivos, autorización de la autoadministración de medicamentos para la fertilidad y despliegue de la autoprueba del VIH, una iniciativa lanzada en 2023.“, ella agrega.

©Ayoub Amar

Los factores propicios incluyen un fuerte compromiso con la cobertura sanitaria universal y una creciente aceptación pública de nuevos métodos de autocuidado. Se han diversificado los recursos financieros y humanos para apoyar estas iniciativas. “Sin embargo, persisten desafíos, incluida la necesidad de fortalecer las asociaciones entre el sector público, el sector privado, las organizaciones internacionales y la sociedad civil para garantizar el éxito continuo del autocuidado.”, concluye el ponente.

La economía del cuidado, un proyecto innovador, pero ¿a qué coste?

Por su parte, Ahmed Khalid Benomar, especialista en desarrollo territorial y económico marroquí, reveló otro aspecto de los desafíos que obstaculizan el establecimiento de esta economía en ciernes. Es esencial, en el contexto actual, comprender los desafíos específicos que enfrentamos en términos de economía del cuidado. Es un tema complejo que requiere un análisis en profundidad, una comprensión de los problemas de oferta y demanda, así como un enfoque localizado y participativo para soluciones sostenibles.“, él dice.

Ayer, durante la presentación del Ministerio de Economía y Finanzas, quedó claramente establecido que la demanda existe. En economía siempre hablamos en términos de oferta y demanda. En cuanto a la economía del cuidado, la demanda está presente y crece. Lo que necesita nuestra atención es el suministro.

En nuestro contexto marroquí, particularmente en el sector de la Economía Social y Solidaria (ESS), a menudo observamos un enfoque en el que primero se definen los proyectos y luego se adaptan las actividades a posteriori. Esta metodología, aunque eficaz en determinados casos, en ocasiones carece de sistematicidad y adecuación a las realidades locales.

©Ayoub Amar

Para ilustrar esto, el especialista ofrece un ejemplo. “Tomemos el caso de las iniciativas de desarrollo en las provincias del sur del reino. En el pasado se han implementado proyectos de apoyo económico para mujeres. Sin embargo, estas iniciativas, aunque innovadoras, han encontrado obstáculos culturales en determinados municipios. Mientras que en otros municipios vecinos las mujeres estaban mucho más integradas y económicamente activas. Esto nos enseña que la estandarización no siempre es la solución; es necesario comprender las especificidades y culturas locales y adaptar los proyectos en consecuencia”. compara el panelista.

En cuanto a la oferta, merecen abordarse varios aspectos: precio, estándares de calidad y profesionalización de los servicios. Al analizar los desafíos de esta oferta, Ahmed Khalid Benomar observó que actualmente, en los países africanos, “Aún no hemos sistematizado la profesionalización de la prestación en la economía del cuidado. Por ejemplo, los servicios de atención de salud varían enormemente en términos de precio y duración, lo que genera inconsistencia e incertidumbre para los beneficiarios.“.

Ofertas y demandas existentes, infraestructura faltante

Hablemos de familias que solicitan servicios para sus seres queridos. “Se encuentran ante una gran diversidad de precios y calidad de servicio, sin estándares establecidos. Un servicio puede durar unos minutos o varias horas, por el mismo precio, lo que demuestra la ausencia de estándares claros y uniformes. Este es un gran desafío que debemos afrontar para garantizar una oferta coherente y profesional.”, ilustra el investigador en temas económicos.

Para las madres jóvenes o las personas alejadas de los centros de formación, resulta complicado desplazarse para seguir la formación. Una solución eficaz podría ser la digitalización de los servicios y la formación, permitiendo un acceso más fácil y una mayor flexibilidad.

Otro punto importante es la necesidad de experimentar mediante proyectos piloto. Inspirándonos en las prácticas de investigación científica, afirma Khalid Benomar, podemos probar iniciativas sobre el terreno, recopilar comentarios y ajustar nuestras estrategias en consecuencia. Esto ayudaría a identificar las mejores prácticas y crear modelos repetibles y eficaces.

©Ayoub Amar

La agricultura en Marruecos, por ejemplo, involucra alrededor del 40% de la población activa y aporta entre el 15% y el 16% del PIB. El sector del cuidado podría potencialmente desempeñar un papel similar en términos de participación económica, si está bien estructurado y desarrollado.

Y para concluir, el especialista vuelve sobre el papel crucial de la economía del cuidado en Marruecos: “representa una importante oportunidad para nuestras sociedades, no sólo en términos de servicios prestados sino también en términos de creación de empleo y desarrollo económico. Adoptando un enfoque participativo, adaptando nuestros proyectos a las especificidades locales, profesionalizando nuestras ofertas y explotando la digitalización, podremos superar los desafíos actuales y aprovechar todo el potencial de este sector.”.

-

PREV COLLEGE DES EPONTOTS: A los estudiantes universitarios les encantó RAID UNSS 71
NEXT El Mundial de Fútbol está en pleno apogeo en Vierzon