Las empresas españolas están muy interesadas en los proyectos de Marruecos (asesor comercial)

Las empresas españolas están muy interesadas en los proyectos de Marruecos (asesor comercial)
Las empresas españolas están muy interesadas en los proyectos de Marruecos (asesor comercial)
-

¡JavaScript está deshabilitado! ¿Por qué quieres hacerlo? ¡Habilite JavaScript en su navegador web!


Evolución de las relaciones económicas desde la crisis de abril de 2021, primer cliente y proveedor de Marruecos, competencia comercial con Francia, conflicto de Marruecos con Francia, acercamiento político entre los dos reinos sobre la cuestión del Sáhara, inversiones españolas en Marruecos, convocatorias de ofertas para proyectos relacionados con el Organización del Mundial de 2030, futuro de la balanza comercial: el asesor encargado de asuntos comerciales de la embajada de España responde sin ironía a todas las preguntas de actualidad sobre la relación entre Marruecos y su vecino ibérico.

Ödön Pálla Sagüés, asesor comercial de la embajada de España en Rabat.

Médias24: ¿Qué opinas de la evolución de las relaciones comerciales desde la crisis política de 2021?

Ödön Pálla Sagüés : Si se toma la serie histórica del comercio entre Marruecos y España, podemos decir que el crecimiento es constante en ambos sentidos desde hace más de diez años.

De hecho, si siempre intentamos, con razón, buscar causalidades políticas para explicar la dinámica actual, el hecho es que el comercio siempre ha estado por delante de las consideraciones políticas.

Además, tenemos muchos elementos comunes entre nuestros dos países que, aunque aparentemente diferentes, en realidad son muy similares con dos economías muy complementarias.

Todo esto para decir que el desarrollo positivo de las relaciones comerciales bilaterales no data del final de la crisis que usted menciona, sino que en realidad se remonta a un período mucho más largo.

Muchos empresarios españoles están establecidos en Marruecos en el sector de la agricultura o la pesca.

-¿Cómo se explica que España se haya convertido en el primer cliente de Marruecos?

-Porque en lo que respecta a las importaciones españolas desde Marruecos, una parte muy importante de nuestro consumo de frutas, verduras, cítricos, etc. proviene principalmente de Marruecos.

Esto se explica por la calidad y disponibilidad de los productos marroquíes, pero también por sus precios, que pueden calificarse de fantásticos.

Si España compra estos productos es también por su complementariedad con los productos españoles porque aparecen en los mercados o están disponibles mucho antes de las cosechas de nuestros agricultores.

Pero hay que añadir que la evolución de las relaciones comerciales entre nuestros dos países también se debe a la firma del acuerdo de libre comercio UE-Marruecos, que constituyó una auténtica revolución que permitió impulsar el comercio bilateral.

Su impacto excepcional ha permitido también que muchos empresarios españoles se establezcan en Marruecos e inviertan en varios sectores como la agricultura o la pesca.

España está muy implicada en la industria automovilística marroquí

-¿Y los motivos que convirtieron a España en el primer proveedor de Marruecos?

-Una vez más, es una cuestión de complementariedad.

Si España no puede competir con su vecino en el comercio de fosfatos o de automóviles, el segundo sector exportador de Marruecos, podemos suministrar varios productos esenciales a las industrias que acabo de mencionar.

Sabiendo que Marruecos ha cerrado la única refinería que tenía (SAMIR), su país tiene necesidades que somos capaces de satisfacer.

Este es el caso de los productos de consumo refinados o derivados del petróleo (lubricantes, aceites, etc.) donde España es mucho más competitiva por su proximidad geográfica.

Nuestra industria de transformación energética es, de hecho, la más eficiente de Europa, con 7 grandes infraestructuras de regasificación que permiten satisfacer las necesidades de gas de Marruecos.

Estos productos pesan mucho en nuestro comercio bilateral pero también está la industria automovilística marroquí en la que nuestro país está muy implicado.

Así, si se calcula el valor añadido ibérico de un automóvil fabricado en Marruecos, la aportación de nuestras empresas para determinados productos como las cajas de cambios… constituye el 40% de las piezas necesarias.

Esta integración estratégica permite globalizar las cadenas de valor y sobre todo desarrollar intercambios comerciales entre nuestros dos países que no son competidores sino socios que se complementan gracias a su complementariedad.

El ejemplo del sector del automóvil muestra la capacidad de nuestros dos países para afrontar los desafíos globales de manera común.

-¿Cómo consiguió España arrebatarle el primer puesto a Francia?

-Aparte de la proximidad geográfica que permite reducir los costes de transporte en ambos lados, somos mucho más competitivos que las empresas francesas y también más complementarios.

Dicho esto, si hemos superado a Francia en términos comerciales, hay que señalar que en términos de inversión, Francia mantiene su posición de primer inversor en el reino.

Por este motivo, pretendemos desarrollar nuestras inversiones en Marruecos gracias a los continuos esfuerzos de las administraciones marroquí y española, que trabajan en estrecha colaboración para animar a los empresarios a invertir en ambas partes.

Pero volviendo a su primera pregunta, es obvio que la calidad o incluso la excelencia de las relaciones políticas que generan confianza es evidentemente necesaria e incluso esencial.

España tiene fuertes vínculos con Marruecos que incluso pueden calificarse de fraternos.

-Precisamente, ¿el acercamiento político realizado en abril de 2022 por su jefe de Gobierno ha permitido fortalecer el estado actual de las relaciones comerciales?

-Por supuesto, pero no sólo vínculos comerciales, también relaciones humanas.

-¿La frialdad política entre Marruecos y Francia permitió a España beneficiarse comercialmente?

-No porque en el triángulo virtuoso, Francia-Marruecos-España, cada uno juega un papel determinado con un lugar concreto.

Sinceramente pienso que nuestro país, geográficamente más cercano al Reino, tiene vínculos más fuertes que incluso pueden calificarse de fraternos.

-¿Entonces el acercamiento político fue algo bueno para el comercio?

-Naturalmente, aunque en realidad las tensiones entre Marruecos y España fueron un pequeño paréntesis sin impacto duradero, como un pequeño atasco que sube y baja en un mar embravecido.

Hoy, el deseo muy firme de acercamiento entre Su Majestad y las autoridades españolas se incrementará con numerosas colaboraciones en varios sectores de actividad.

Así, un 3th Se abrirá una ruta eléctrica entre España y Marruecos, el proyecto del túnel, que avanza bien, impulsará el comercio con trenes directos entre Marruecos y España, sin olvidar el gran gasoducto desde Nigeria que beneficiará a muchos países africanos y europeos.

Si estamos unidos por intereses comerciales, hoy son tantos los proyectos necesarios para nuestros dos países que se ha vuelto imposible volver atrás.

-¿Cada vez más empresas ibéricas se presentan a licitaciones de Marruecos?

-No hay empresa española seria a la que no le gustaría sumarse a Marruecos para participar en la construcción y desarrollo de todo tipo de infraestructuras.

Por eso nos esforzamos constantemente para que estén presentes en las licitaciones.

Desde mi posición puedo decirles que existe un deseo real por parte de las autoridades marroquíes de dejar participar a nuestras empresas.

No para complacernos a nosotros mismos, sino simplemente porque somos capaces de aportar conocimientos especializados en varios sectores (ferrocarriles, etc.) que contribuirán al desarrollo de Marruecos.

¿Y para los proyectos del Mundial 2030?

-Sabiendo que nuestro país ya organizó una Copa del Mundo en 1982, nuestras empresas son legítimas y, por lo tanto, naturalmente podrán presentarse en todos los proyectos relacionados con la Copa del Mundo 2030 coorganizada por 3 países.

-Tras el acercamiento sobre la cuestión del Sáhara, ¿qué lugar ocupa en Europa? ¿Tu país comparado con Marruecos?

-No me corresponde a mí responder pero desde un punto de vista personal, estoy seguro de que tenemos un lugar más que privilegiado.

Sin ninguna pretensión, creo muy sinceramente que España se ha convertido en el mejor aliado pero también amigo de Marruecos en todo el continente europeo.

-¿Lograremos un equilibrio entre las importaciones y exportaciones de los dos países que beneficie más a su país?

-Mi respuesta sólo puede ser afirmativa porque hoy tenemos una tasa de cobertura del 116%. Es decir, España exporta un 16% más de lo que importa de Marruecos.

Si hay determinados años donde la cosa evoluciona, nuestra balanza comercial ya está prácticamente equilibrada pero estoy convencido de que como Marruecos se especializa en otras áreas importantes, podría acabar superando a España en términos comerciales.

¿Tienes un proyecto inmobiliario en mente? ¡Yakeey y Médias24 te ayudan a hacerlo realidad!

© Media24. Prohibida cualquier reproducción, bajo cualquier forma, sin autorización escrita de la Société des Nouveaux Médias. Este contenido está protegido por la ley y en particular por la ley 88-13 relativa a la prensa y las publicaciones, así como por las leyes 66.19 y 2-00 relativas a los derechos de autor y derechos conexos.

-

PREV El Correo del Sur | Vehículos eléctricos: 12 terminales adicionales en Longueuil
NEXT ¿Por qué la mayoría presidencial no nomina candidatos en unos sesenta distritos electorales?