Eid Al-Adha, en unas etapas históricas inolvidables

Eid Al-Adha, en unas etapas históricas inolvidables
Eid Al-Adha, en unas etapas históricas inolvidables
-

Como ya saben todos los marroquíes, el secuestro del difunto Mohammed V y su exilio por parte de las autoridades del protectorado francés tuvo lugar el 20 de agosto de 1953.

Lo que pocos saben, porque no ha sido resaltado por los historiadores, es que este día coincidió con la celebración del Eid Al-Adha, indica Annahar Al Maghribia este lunes 17 de junio.

Fue, sin duda, un doble castigo para los marroquíes.

De hecho, el secuestro del sultán coincidió con las festividades de este gran día del año y avivó aún más el sentimiento de rechazo al protectorado y exacerbó el sentimiento de nacionalismo en toda la población marroquí.

La reacción fue tan deslumbrante como inesperada: en primer lugar, una gran parte de las familias marroquíes habían decidido no celebrar el Eid y no sacrificar las ovejas, en señal de protesta.

Por otra parte, se habían reunido en mezquitas, en lo que se había considerado el comienzo de la Revolución del Rey y del pueblo.

Desde ese día, las mezquitas se han convertido en lugares de reunión y movilización de miles de jóvenes, que posteriormente pasaron a la acción.

Los nacionalistas, continúa el periódico, no reaccionaron inmediatamente ante este abyecto acto de las autoridades del protectorado. Habían esperado hasta fin de año, aprovechando las celebraciones de Navidad y Año Nuevo para actuar, llevando a cabo varios actos sangrientos de resistencia en diferentes ciudades.

Por otra parte, continúa Annahar Al Maghribiael secuestro del sultán tuvo lugar en un momento en que muchos nacionalistas y otras personalidades notables peregrinaban a La Meca.

Al tener conocimiento de este acto por parte de las autoridades del protectorado, decidieron movilizarse a su manera, aprovechando la presencia de importantes personalidades de distintos países musulmanes y árabes en estos lugares santos, para establecer contactos con ellos, y solicitarles su apoyo para acompañar la lucha por la liberación.

Las autoridades del protectorado, por supuesto, habían oído hablar de estos contactos, y el momento del regreso de los peregrinos al puerto de Casablanca era un día temido que habían estado temiendo desde el último día del Hajj.

Por tanto, las autoridades francesas esperaban que la situación empeorara en cuanto llegaran los peregrinos.

El diario vuelve también a las relaciones entre el difunto Mohammed V y el Pasha El Glaoui, afirmando que este último era, hasta estos acontecimientos, un devoto de la monarquía y un fiel servidor del Soberano.

Pero, escribe el diario: “Las relaciones entre el poderoso Pasha de Marrakech y el Palacio se habían deteriorado por razones que se desconocen.“.

Sin embargo, las fuentes históricas afirman, continúa Annahar Al Maghribiaque la fecha de esta pausa coincide con el festival de Mouloud, a principios de los años cincuenta.

Evidentemente, explica el diario, el bajá de Marrakech no estaba de acuerdo con la política del sultán, que decidió acercar a los nacionalistas a él y apoyarlos.

Por Amyne Asmlal

16/06/2024 a las 20:14, actualizado 16/06/2024 a las 20:14

-

PREV 5 joyas francesas accesibles sin coche para el mayor placer de los viajeros ecorresponsables
NEXT Aquí dónde ver el partido Bélgica-Ucrania de este miércoles 26 de junio de 2024 (canal, horario, etc.) – Euro 2024