Debate sobre la mediación de los conflictos internos en África

Debate sobre la mediación de los conflictos internos en África
Debate sobre la mediación de los conflictos internos en África
-

El Centro de Políticas para el Nuevo Sur (PCNS) organizó la octava edición de APSACO (Conferencia Anual Africana de Paz y Seguridad), que se centró en mecanismos y enfoques para la mediación en conflictos internos. Este panel exploró estrategias innovadoras para la mediación interna en África, centrándose en soluciones adaptadas para una paz duradera.

El debate abordó los logros y limitaciones de los mecanismos de las instituciones actuales y del proceso de mediación. Entre las cuestiones clave, se discutieron los desafíos políticos e institucionales de la mediación en África, la mejora de los actores africanos en la mediación y las nuevas prácticas de mediación en el continente.

El ex Primer Ministro de Guinea, Kabiné Komara, compartió su experiencia en la gestión de la transición posterior al golpe en Guinea. Destacó la importancia del liderazgo africano en la mediación, la necesidad de mediadores creíbles y familiarizados con los contextos locales y el papel fundamental de las mujeres en la resolución de conflictos. La CEDEAO pidió a Komara que revisara las estrategias de negociación para resolver conflictos regionales complejos.

El ex Primer Ministro de Burkina Faso, Lassina Zerbo, destacó la importante pero a menudo pasada por alto la contribución a los esfuerzos de paz y seguridad. Abogó por una combinación de métodos de mediación tradicionales y modernos, respetando los marcos culturales e integrando las prácticas contemporáneas. Zerbo destacó la adopción de enfoques de mediación consistentes e inclusivos para garantizar una paz duradera en África.

El director de proyectos internacionales de Crisis Group, Jean Hervé Jezequel, abrió el debate examinando la situación persistentemente inestable en el Sahel. Atribuyó el fracaso de los esfuerzos de estabilización a una excesiva dependencia de las respuestas militares y a un diálogo político insuficiente. Jezequel destacó la necesidad de encontrar soluciones locales, destacando el papel de las mujeres, los líderes tradicionales y los líderes religiosos en la revitalización de los esfuerzos de consolidación de la paz.

Lea también: Gobernanza organizacional: Nizar Baraka hace reajustes

El Asesor Principal de la Unidad de Apoyo a la Mediación de las Naciones Unidas, Ajay Sethi, abordó esta cuestión centrándose en los desafíos del desarrollo de capacidades a nivel local, nacional y regional. Destacó la importancia de la sostenibilidad financiera de los procesos de paz y pidió un enfoque personalizado que respete los contextos culturales y políticos únicos de cada región.

El panel también exploró innovaciones para fortalecer la coordinación entre los niveles local, nacional, regional e internacional. El objetivo era desarrollar enfoques integrados para la gestión coordinada y no competitiva de conflictos. Los temas clave incluyeron discutir cómo integrar mejor los enfoques de mediación de la UA, las CER y la ONU, cómo consolidar las normas tradicionales en el proceso de mediación y cómo identificar posibles sinergias entre el liderazgo de la Unión Africana, la primacía de las CER, la participación de la sociedad civil y la soberanía de los estados afectados por conflictos.

Paul Simon Handy, asesor principal del Instituto de Estudios de Seguridad, destacó que los acuerdos de paz y seguridad en África requieren mejores herramientas de mediación. También destacó que la Unión Africana había avanzado en la profesionalización de sus esfuerzos de mediación pero que había una brecha entre los mandatos y las realidades. Handy pidió una mejor coordinación, una mayor participación de la sociedad civil y el sector privado, así como una mayor inversión en la prevención de conflictos.

Por su parte, el ex Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación de Mauritania, Ahmedou Ould Abdallah, destacó el papel crucial de la buena gobernanza y la libertad. Abdallah pidió a la comunidad internacional que preste mayor atención a las cuestiones africanas y mejore la gobernanza para lograr una paz duradera.

La directora de la Red Mediterránea de Mujeres Mediadoras, Loredana Teodorescu, destacó la importancia de integrar a las mujeres en el proceso de mediación y tender puentes entre los diferentes niveles de compromiso. Abogó por la inclusión, las asociaciones globales y el apoyo financiero para abordar los problemas estructurales. La Sra. Teodorescu insistió en que la amplificación de voces diversas es esencial para una resolución eficaz de los conflictos y una paz duradera.

Por su parte, el profesor asociado de la Universidad Politécnica Mohammed VI, Norman Sempijja, destacó el carácter subdesarrollado del mantenimiento de la paz y la necesidad de una mediación continua. Subrayando la importancia de la legitimidad y el papel de los diferentes actores en el proceso de paz. Sempijja destacó que el mantenimiento de la paz debe ser adaptable y continuo, con mediadores legítimos para lograr una paz duradera, como se observa en la complejidad de conflictos como los de Sudán y Libia.

-

PREV Esta isla italiana prohíbe el uso de bikinis
NEXT El plan del Departamento de Eure contra las avispas asiáticas