“Quedan grandes desafíos para lograr una inclusión verdadera y duradera”

“Quedan grandes desafíos para lograr una inclusión verdadera y duradera”
“Quedan grandes desafíos para lograr una inclusión verdadera y duradera”
-

Finance News Weekly: El HCP, en colaboración con ACNUR, llevó a cabo una encuesta sobre la situación socioeconómica de los refugiados en Marruecos, basada en una muestra de 600 hogares de refugiados. ¿Cuáles son, en su opinión, los desafíos que aún persisten en materia de integración de los refugiados en Marruecos?

Abdelkhalek Hassini: Aunque Marruecos ha logrado avances significativos en la acogida de refugiados, persisten desafíos con respecto a su integración socioeconómica. Como país de tránsito y de acogida de miles de refugiados, Marruecos se enfrenta a grandes desafíos en la integración de estas poblaciones vulnerables. El estudio realizado por el Alto Comisionado para la Planificación (HCP) en colaboración con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), basado en una muestra de 600 hogares de refugiados, puso de relieve las dificultades persistentes a pesar de los esfuerzos desplegados.

El empleo es uno de los principales obstáculos. Muchos refugiados luchan por encontrar un trabajo estable y a menudo se ven obligados a aceptar empleos precarios e informales debido a barreras administrativas y lingüísticas. El reconocimiento de los títulos extranjeros rara vez está garantizado, lo que restringe el acceso a puestos de trabajo correspondientes a sus cualificaciones. Alrededor del 20% de los refugiados están desempleados, lo que obstaculiza su autonomía financiera y su integración socioeconómica. Para abordar este problema, es fundamental establecer mecanismos de reconocimiento de cualificaciones extranjeras, poner en marcha programas de formación profesional y de idiomas y prestar apoyo al emprendimiento. También deberían establecerse incentivos para los empleadores, como beneficios fiscales, para fomentar la contratación de refugiados.

El acceso a los servicios sociales, incluidos la educación y la salud, también sigue siendo desigual. A pesar de la inclusión de niños refugiados en el sistema educativo marroquí, persisten brechas en la calidad y continuidad de la educación ofrecida. En cuanto a la salud, los refugiados encuentran barreras financieras y administrativas para acceder a una atención de calidad. Es crucial simplificar los procedimientos de inscripción escolar y ofrecer programas de apoyo cultural y lingüístico, así como reducir las barreras administrativas y financieras en el sector de la salud.

En materia de vivienda, alrededor del 53,4% de los refugiados no tienen ningún documento que acredite su derecho a ocupar una vivienda, siendo las mujeres las más afectadas con una tasa del 64,4%. Sólo el 41,6% de los refugiados tiene un contrato de alquiler y sólo el 2,5% tiene un certificado de propiedad. La falta de apoyo financiero y de opciones de vivienda asequible aumenta su vulnerabilidad. Desarrollar programas de vivienda social específicamente para refugiados y fomentar asociaciones con ONG para ofrecer soluciones de alojamiento temporales y permanentes mejoraría significativamente sus condiciones de vida.

Para mejorar la integración de los refugiados, es fundamental facilitar el reconocimiento de los títulos extranjeros y crear programas de formación profesional adaptados a sus necesidades. Las campañas de concientización deberían alentar a los empleadores a contratar refugiados, destacando los beneficios de la diversidad y la inclusión. Además, es crucial garantizar el acceso universal a la educación y la atención sanitaria eliminando las barreras financieras y administrativas. Simplificar los procedimientos de inscripción escolar y ofrecer programas de apoyo cultural y lingüístico también podría tener un impacto significativo. Además, desarrollar programas de vivienda social dirigidos específicamente a refugiados y fomentar asociaciones con ONG para ofrecer soluciones de alojamiento temporales y permanentes mejoraría considerablemente sus condiciones de vida.

Los desafíos de la integración de los refugiados en Marruecos son múltiples y complejos y requieren un enfoque estratégico y multidimensional. Al fortalecer las políticas de empleo, mejorar el acceso a los servicios sociales y abordar las cuestiones de vivienda y seguridad, Marruecos puede crear un entorno más inclusivo que propicie la integración de los refugiados. Una acción global y concertada, que involucre a todas las partes interesadas, será esencial para enfrentar estos desafíos y permitir una integración sostenible y satisfactoria de esta población vulnerable. Al implementar políticas inclusivas y adaptadas, Marruecos puede transformar estos desafíos en oportunidades, promoviendo así una sociedad más justa y unida.

FNH: Según los datos de un estudio, aproximadamente 1 de cada 5 refugiados está desempleado. ¿Cómo podría el gobierno fomentar el acceso al empleo de este segmento de la población?

A.H: La tasa de desempleo entre los refugiados en Marruecos, que ronda el 20%, requiere medidas urgentes y efectivas para facilitar su acceso al empleo y promover su integración sostenible en la sociedad. Esta preocupante situación tiene su origen en varios factores, como el no reconocimiento de títulos extranjeros, las barreras lingüísticas y los prejuicios de los empleadores.

Para remediar este problema, el gobierno marroquí podría considerar la adopción de una serie de medidas estratégicas y multidimensionales. En primer lugar, es fundamental establecer mecanismos de reconocimiento de títulos extranjeros. Esto incluye la validación y equivalencia de títulos y habilidades adquiridos en el extranjero, permitiendo así a los refugiados promover su experiencia en el mercado laboral marroquí.

Luego, se deben poner en marcha programas de formación profesional y lingüística, adaptados a las necesidades del mercado local e incluyendo cursos de idiomas para mejorar las habilidades lingüísticas de los refugiados, facilitando así su integración profesional. Los talleres sobre emprendimiento, gestión empresarial y creación de microproyectos también pueden fomentar el autoempleo.

Además, es esencial brindar apoyo al espíritu empresarial, incluida la oferta de microcréditos y apoyo técnico a los refugiados que deseen iniciar sus propios negocios. Debe permitirse el acceso al estatus de trabajador autónomo y las leyes sobre cooperativas deben aplicarse a los refugiados, del mismo modo que a los ciudadanos marroquíes.

Además, es necesario implementar incentivos para los empleadores, como beneficios fiscales para las empresas que contratan refugiados, así como concienciar sobre los beneficios de la diversidad y la inclusión en el lugar de trabajo.

Además, los programas de integración socioeconómica existentes, como el Programa de integración socioeconómica para refugiados urbanos y el Programa de incentivos al empleo de Tahfiz, deberían fortalecerse ampliándolos en términos de financiación y promoción. El acceso al empleo es una piedra angular de la integración de los refugiados. Al implementar estas estrategias específicas e inclusivas, Marruecos no sólo puede reducir la tasa de desempleo entre los refugiados, sino también beneficiarse de sus contribuciones positivas a la economía nacional. Es necesaria una acción concertada y global, que involucre al gobierno, el sector privado y la sociedad civil, para eliminar los obstáculos a la integración profesional de esta población vulnerable y crear una sociedad más justa y unida.

FNH: ¿Cómo valora las políticas y programas implementados por el Reino para facilitar la integración de los refugiados en todos los niveles?

Ah: Marruecos ha realizado importantes esfuerzos para facilitar la integración de los refugiados a través de políticas y programas ambiciosos. Sin embargo, a pesar de los notables avances, aún quedan grandes desafíos para lograr una inclusión verdadera y sostenible, y siguen siendo necesarias mejoras para satisfacer plenamente las necesidades de esta población vulnerable.

Desde la adopción de su política nacional de inmigración y asilo en 2013, Marruecos ha demostrado un fuerte compromiso con la protección de los refugiados. La ratificación de la Convención de Ginebra de 1951 y su Protocolo de 1967, así como el establecimiento de un procedimiento de asilo gestionado por el Comité Nacional para los Refugiados (CNR), demuestran este compromiso. Estas iniciativas han ayudado a mejorar las condiciones de vida y las perspectivas de futuro de muchos refugiados. Sin embargo, la CNR debe fortalecer su capacidad para procesar solicitudes de manera rápida y eficiente para satisfacer las crecientes necesidades de los refugiados.

En cuanto a la educación, Marruecos ha abierto sus escuelas públicas a los niños refugiados, permitiéndoles el acceso a la educación primaria y secundaria. Sin embargo, persisten desafíos, incluidas las barreras lingüísticas y culturales. Para una integración más efectiva, es crucial mejorar la calidad de la educación y facilitar el acceso a la educación superior a través de programas de apoyo lingüístico e inversiones en infraestructura educativa.

En el ámbito de la salud, los refugiados teóricamente tienen acceso a los servicios de salud públicos, pero en la práctica enfrentan obstáculos como la barrera del idioma y la complejidad de los procedimientos administrativos. Las campañas de sensibilización y los servicios de interpretación podrían mejorar este acceso. Reducir las barreras administrativas y financieras también es esencial para garantizar un acceso equitativo a la atención sanitaria.

Además, aunque Marruecos ha puesto en marcha programas de formación profesional e integración socioeconómica para refugiados, el acceso al empleo sigue siendo un desafío importante. Medidas adicionales, como incentivos fiscales para las empresas que contraten refugiados e iniciativas de microfinanciación para fomentar el espíritu empresarial, podrían mejorar su integración económica.

El gobierno marroquí ha lanzado campañas de sensibilización para promover la tolerancia y la comprensión hacia los refugiados. Sin embargo, la discriminación persiste en determinados sectores, en particular en la vivienda y el empleo. Es necesario un enfoque integral para combatir los prejuicios y valorar la diversidad para fomentar la inclusión sostenible.

Para fortalecer la eficacia y la coherencia de las políticas de integración de los refugiados, es esencial mejorar la coordinación entre los diferentes actores involucrados, como los ministerios, las autoridades locales y la sociedad civil, para una implementación armonizada en todo el territorio. Además, es crucial asignar recursos adicionales para apoyar la inclusión de los refugiados en los sistemas de educación y salud, con un enfoque en la capacitación intercultural y la reducción de las barreras financieras. Por último, el desarrollo de programas específicos de apoyo al empleo para refugiados, incluidos incentivos para los empleadores e iniciativas de microfinanciación para fomentar el espíritu empresarial, ayudará a fortalecer esta inclusión sostenible.

En conclusión, Marruecos ha logrado avances notables en la implementación de políticas de integración de refugiados. Sin embargo, se necesitan mayores esfuerzos para garantizar una inclusión plena y equitativa. Al fortalecer la coordinación, invertir en servicios sociales y promover la inclusión económica, Marruecos puede crear un entorno en el que los refugiados puedan verdaderamente integrarse y contribuir a la sociedad. Con una fuerte voluntad política y el compromiso de todos los actores, el Reino podrá afrontar los desafíos vinculados a la integración de los refugiados y hacer de esta población una fuerza viva que contribuya al desarrollo y la prosperidad del país.

-

PREV Juegos Olímpicos de París 2024: descubra la Place de la Concorde, el teatro de los deportes urbanos que anuncia una gran fiesta popular
NEXT El ganador del millón de euros en el Euromillones llamado a presentarse lo antes posible