Enfermedad de Sanfilippo: un gran avance en el desarrollo de un tratamiento

Enfermedad de Sanfilippo: un gran avance en el desarrollo de un tratamiento
Enfermedad de Sanfilippo: un gran avance en el desarrollo de un tratamiento
-

Por primera vez, un equipo codirigido por Alexey Pshezhetsky, investigador del CHU Sainte-Justine y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Montreal, logró observar la estructura de la enzima que falla en la enfermedad de Sanfilippo, una rara enfermedad pediátrica. Enfermedad que afecta al sistema nervioso central. Gracias a la colaboración de un equipo de la Universidad de Shanghai, fue posible visualizar la estructura de esta enzima, llamada HGSNAT, y revelar sus mecanismos de acción. Este descubrimiento permitirá probar en los próximos años la eficacia de nuevos tratamientos contra la enfermedad de Sanfilippo, pero también contra otras afecciones neurodegenerativas similares.

Una enfermedad compleja y mortal

Alexey Pshezhetsky, investigador del CHU Sainte-Justine y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Montreal

Crédito: CHU Sainte-Justine

La enfermedad de Sanfilippo es una enfermedad metabólica que resulta de una mutación genética. En las personas afectadas, la enzima HGSNAT mutante no se pliega como debería, impidiendo que lleve a cabo su función. Así, otra molécula, el heparán sulfato, se acumula en el cerebro, provocando la muerte de las neuronas y provocando la demencia. “En concreto, se parece un poco a la enfermedad de Alzheimer, pero que se presenta en un niño de dos o tres años”, ilustra Alexey Pshezhetsky. A partir de esta edad, los niños se estancan en su desarrollo, luego retroceden, hasta morir hacia el final de la adolescencia”.

Aunque no existe tratamiento para esta enfermedad, se depositan muchas esperanzas en la llamada terapia de “acompañante”. Consiste en administrar una pequeña molécula que se integra con la enzima mutante y ayuda a que se pliegue correctamente para que recupere su función normal. Sin embargo, para encontrar la molécula que sea más capaz de integrarse en la enzima, es necesario disponer de un modelo fiable de su estructura, algo que el equipo consiguió mediante microscopía crioelectrónica.

Allanando el camino para nuevos tratamientos

El profesor Alexey Pshezhetsky, titular de la Cátedra de Investigación Elisa Linton en Enfermedades Lisosomales, continúa su trabajo para transferir clínicamente estos nuevos conocimientos. “Con Christopher Cairo, de la Universidad de Alberta, ya estamos analizando qué moléculas pequeñas se integrarían mejor en la enzima mutante y, por tanto, serían más eficaces como acompañantes”, explica.

También se están manteniendo conversaciones con otros investigadores canadienses para estudiar tratamientos que combinen terapia combinada y terapia génica o celular. “La comunidad científica médica está cada vez más convencida de la eficacia de estos enfoques combinados. Confiamos en que en los próximos años se desarrolle una nueva estrategia terapéutica en beneficio de los niños afectados y sus familias”, concluye el investigador.

-

PREV 460 lotes excepcionales: láminas, álbumes y objetos de colección (…)
NEXT El ganador del millón de euros en el Euromillones llamado a presentarse lo antes posible