Lancy: los artistas recuerdan en la Villa Bernasconi

-

Tres artistas conmemoran la Villa Bernasconi

Publicado hoy a las 9:13 am.

En este punto encontrarás contenido externo adicional. Si acepta que proveedores externos coloquen cookies y que, por lo tanto, se les transmitan datos personales, debe permitir todas las cookies y mostrar contenido externo directamente.

Permitir cookiesMas información

Sus mundos estéticos no tienen a priori mucho en común. Sin embargo, cuando miramos más de cerca, se tejen vínculos íntimos, formales o simbólicos entre los planteamientos artísticos de Maya Hottarek, Paul Paillet y Paulo Wirz, actualmente expuestos en la Villa Bernasconi bajo el críptico título de “Los caminos del deseo pasan por el caos”. “En la base de su práctica encontramos un profundo anclaje en un pasado vivido”, explica Nicole Kunz, directora del centro de arte Lancen.

Maya Hottarek: suspendida del techo, “Eukaryotes #5” se enfrenta a “NON Verbal”, una cianotipia sobre tela tensada sobre madera.

Cada uno a su manera, los tres artistas visuales actúan sobre la memoria. A través de instalaciones, cerámicas, molduras o capas de papel, evocan la temporalidad construyendo puentes entre el pasado y el presente, abordando rituales o ciclos de vida y muerte. Al recurrir a su historia individual, sitúan su narración en una historia colectiva.

Mostrados en el sótano, estos tres cianotipos de Maya Hottarek pueden ser manipulados por el público. En la parte trasera de la caja puedes colocar pequeños objetos, como lo harías en un altar.

Vibrar los chakras

Habiéndose bañado en corrientes antroposóficas, Maya Hottarek A menudo se refiere a temas de desarrollo y cuidado personal. Colgadas del techo, sus esculturas de arcilla presentadas en la planta baja hacen referencia a los eucariotas, las células que se encuentran en la base de todas las formas de vida. Suspendidas por cuerdas de algodón que las cruzan y las conectan al suelo, estas piezas emiten vibraciones al acercarse, con el objetivo terapéutico de hacer vibrar los chakras.

La suiza de 33 años también crea cianotipos combinando textos, gráficos e imágenes a través del collage; Estas fotografías están impresas en lienzos reciclados tensados ​​sobre cajas de madera, que en ocasiones pueden ser manipuladas. Al igual que los diarios visuales, estas obras son similares a altares dedicados al culto a uno mismo.

Para “Espadas e Arados”, Paulo Wirz colocó cientos de cubiertos en el suelo.

Con mucho gusto siguiendo el principio de la colección, las creaciones de Paulo Wirz resultan ser menos esotéricos. Nacida en Brasil en 1990, la artista cuestiona nuestra relación con nuestra propia imagen, con el desarraigo y con los objetos cotidianos. En una terraza cuyas ventanas han sido cubiertas con una película de espejo, ha colocado cientos de cubiertos de plata sobre una alfombra roja lujosamente descolorida.

Apetito de posesión

Organizados en un orden que evoca un lenguaje codificado, estos utensilios tradicionales pierden su significado principal para adquirir un segundo. En el piso de arriba, Wirz cuestiona aún más el apetito de posesión que satura nuestras sociedades de consumo al apilar montones de botellas, vasos y lámparas para formar un callejón sin salida en un rincón de la habitación.

Paul Paillet ha creado una serie de cojines y sofás en papel pigmentado gofrado montado sobre madera.

Pablo Paillet, por su parte, utiliza su pasado como consumidor de drogas para desarrollar el concepto de búsqueda de límites. Sobre una cuchara de porcelana, una herramienta eminentemente sorprendente, contrasta un personaje aturdido con una iglesia en llamas, en alusión a los ataques cometidos en Noruega por un pequeño grupo satanista de extrema derecha.

El artista visual fantasea con otro lugar de letargo, de abandono, pero también de reunión: el sofá. Materializado con múltiples capas de papel pigmentado gofrado montado sobre madera, este mueble sugiere también el objeto burgués por excelencia, capaz de suscitar atracción o rechazo.

Hasta el 7 de julio en Villa Bernasconi, 8 route du Grand-Lancy, de miércoles a domingo, de 14 a 18 horas.

Boletin informativo

“La Tribuna de los Libros”

La “Tribune de Genève” le ofrece lecturas compartidas, reseñas, novedades sobre libros, reportajes y sus favoritos.Conectarse

¿Encontró un error? Por favor infórmenos.

0 comentarios

-

PREV Un diputado de LR de los Vosgos presenta una denuncia tras recibir amenazas de muerte.
NEXT Fieles asistentes al festival Back Home en La Baconnière