Espectacular manifestación contra la geotermia en Haute-Sorne

Espectacular manifestación contra la geotermia en Haute-Sorne
Espectacular manifestación contra la geotermia en Haute-Sorne
-

Por primera vez en Suiza, el Museo Suizo de la Cámara presenta hasta el 18 de agosto la obra del fotógrafo Edward Kaprov. En 2022, viajó a Ucrania para fotografiar la guerra sobre el cristal, una elección técnica particular que exige lentitud.

El enfoque de Edward Kaprov es “único y sorprendente”, señala el museo. Adoptó la técnica histórica del colodión húmedo, que requiere trasladar consigo su laboratorio y sus frágiles placas de vidrio. Viajó a través de Donbass para fotografiar a los soldados y civiles afectados en el frente por un conflicto para él “impensable y sin sentido”.

Una furgoneta llena de material, una gran cámara fotográfica y tiempos de quince minutos de preparación, rodaje y revelado: contrariamente a la inmediatez de la fotografía de guerra clásica, el proceso impone una lentitud, una perspectiva y un encuentro real con la población.

“No creo que la fotografía pueda acabar con la guerra, pero me da una razón para seguir haciendo mi trabajo. Hacer lo que mejor hago con mi sufrimiento y mi compasión”, explica el fotógrafo.

Enlace histórico

Además, el uso de colodión húmedo teje un vínculo histórico importante. En 1855, el inglés Roger Fenton se propuso fotografiar la guerra de Crimea utilizando esta técnica, innovadora en aquel momento.

Edward Kaprov sigue así la tradición de uno de los primeros fotógrafos de guerra del siglo XIX y cuenta, en esencia, la permanencia del horror de la guerra a pesar de la evolución de la historia. “Traté de yuxtaponer el pasado y el presente. Intento deliberadamente confundir al espectador para que mire más detenidamente”, dice.

Además de la obra de Kaprov, la exposición presenta grabados originales de grandes fotógrafos históricos como Roger Fenton. Pero también contemporáneos como Sally Mann, que también trataron la guerra con este proceso.

Ideales rotos

Edward Kaprov nació en 1975 en la antigua Unión Soviética antes de emigrar a Israel a principios de los años 1990. Durante más de veinte años, practicó la fotografía documental como fotógrafo independiente, colaborando especialmente con “National Geographic”, “Geo” y “El”. País”. A través de su trabajo, establece vínculos entre los ideales rotos de su tierra anfitriona y los de su tierra natal original.

Desde sus reportajes sobre el ejército israelí hasta las manifestaciones palestinas, pasando por los orfanatos en Chechenia, el fotógrafo destaca la inhumanidad y el absurdo del mundo. Presentada en la exposición, su película “Ucrania: un fotógrafo en la guerra” recibió el Premio Bayeux 2023 en la categoría TV de gran formato – Premio Internacional Crisis Group.

Colaboración con EVAM

Por último, en el marco de esta exposición, el Museo Suizo de la Cámara colabora con las casas del Centro de Acogida de Migrantes de Vaudois (EVAM). Un proyecto piloto tiene como objetivo contribuir a la integración social de los inmigrantes, así como a su legitimación como visitantes de instituciones culturales. La entrada es gratuita para ellos.

Este artículo fue publicado automáticamente. Fuente: ats

-

PREV Elecciones legislativas en Charente: Lambert “exaspera” a sus amigos al pedir una investidura, Bouty se comprometerá pero no se presentará
NEXT El ganador del millón de euros en el Euromillones llamado a presentarse lo antes posible