Hassi Beida, tierra marroquí anexada a Argelia por Francia

Hassi Beida, tierra marroquí anexada a Argelia por Francia
Hassi Beida, tierra marroquí anexada a Argelia por Francia
-

La disputa por la demarcación de la frontera entre Marruecos y Argelia surgió desde los primeros años de la independencia del vecino oriental de Francia. En este contexto, Marruecos exigió al Gobierno argelino cumplir el acuerdo firmado por el Ejecutivo interino.

Poco antes de la independencia de Argelia, el 6 de julio de 1961, Marruecos concluyó un acuerdo con el gobierno de transición, tras largas negociaciones. Según el séptimo volumen de la serie “Memorias del patrimonio marroquí”, este marco establece que “el gobierno de Su Majestad el Rey de Marruecos se opondrá por todos los medios a cualquier intento de dividir el territorio argelino o de separarse de él. aparte (…)”.

Por otra parte, el Gobierno interino de Argel reconoció que “el problema territorial resultante de las fronteras impuestas arbitrariamente por Francia entre los dos países se resolverá mediante negociaciones entre el Ejecutivo marroquí y el independiente de Argelia (…)”. El Gobierno de transición confirma que los tratados que puedan firmarse al final de las conversaciones franco-argelinas no servirán de prueba a Marruecos sobre la determinación de la frontera.

Así, los dos Gobiernos afirmaron su compromiso de “crear un comité marroquí-argelino, que se reunirá lo antes posible para estudiar este problema y ponerle remedio, en el espíritu de fraternidad y unidad que caracteriza al Magreb árabe”.

Pero tras su llegada al poder, con la independencia de Argelia, Benbella volvió al acuerdo firmado con Rabat. Rechazó así la idea de cualquier negociación sobre la cesión a Marruecos de tierras “liberadas con la sangre de los mártires”. De hecho, los argelinos vieron en estas demandas una injerencia en los asuntos internos de su país.

Las relaciones bilaterales se fueron tensando poco a poco, hasta el enfrentamiento armado de octubre de 1963, denominado Guerra de las Arenas. El conflicto terminó con la mediación de la Organización de la Unidad Africana (OUA). De hecho, los dos beligerantes llegaron a un acuerdo de alto el fuego, registrado el 20 de febrero de 1964 en Bamako, la capital de Malí.

Las Guerras de Arena vistas por la inteligencia estadounidense

En un documento titulado “Contexto de las escaramuzas en la frontera marroquí-argelina”, fechado el 29 de octubre de 1963 y desclasificado el 8 de octubre de 2004, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) retoma la Guerra de la Arena.

El documento, que data unos diez años antes de la creación del Frente Polisario, indica que bajo la ocupación francesa de Argelia y Marruecos, “la línea divisoria entre las jurisdicciones [dans les deux territoires] fue redefinido sucesivamente a favor de Argelia como parte integrante de Francia, quedando Marruecos sólo bajo protectorado.

El documento confirma que “desde la independencia de Marruecos en 1956, los marroquíes – en particular la prensa nacionalista – han reclamado una gran parte del Sahara”. “En 1958, mientras los rebeldes argelinos operaban en esta región del Sahara, franceses y marroquíes acordaron informalmente sus respectivas zonas de operación, para evitar cualquier conflicto”, afirmó la misma fuente.

El documento de la CIA explica: “Según este acuerdo, la zona de ocupación francesa se amplió de facto, en cierta medida, al norte y oeste de las líneas anteriores, sin personalidad jurídica. Esta demarcación es adoptada por los argelinos, mientras que los marroquíes han insistido en que la frontera real es la anterior, que sitúa las zonas de Hassi Beida y Tanjoub del lado marroquí.

Según la misma fuente, “estos lugares son importantes porque están situados en la carretera principal que une Colomb-Béchar y Tinduf”. Después de la independencia de Argelia, “hacia mediados de 1962, surgieron limitaciones a lo largo de la región fronteriza, al sur de Marruecos”.

El Gobierno marroquí intentó “en vano persuadir al presidente Benbella para que negociara las reivindicaciones territoriales” defendidas por Rabat, todas las cuales fueron rechazadas por el líder argelino. El documento de la CIA explica que la posición del presidente fue reforzada por la de la OUA.

En su reunión inaugural en mayo del mismo año, el organismo continental abogó por “el respeto de las fronteras africanas, tal como las determinaron las antiguas potencias coloniales”.

-

PREV Un conductor de Alto Vienne resulta gravemente herido en una colisión frontal con un vehículo pesado en Charente
NEXT Theo Hernández: “Estamos trabajando en varias cosas” antes del Austria-Francia