En Bruselas, una cumbre europea marcada por el clima postelectoral y la decisión sobre posiciones clave

En Bruselas, una cumbre europea marcada por el clima postelectoral y la decisión sobre posiciones clave
En Bruselas, una cumbre europea marcada por el clima postelectoral y la decisión sobre posiciones clave
-

La “gran coalición” en acción

Estas opciones para los “puestos superiores” en Bruselas aún tendrán que ser aprobadas el próximo mes por el Parlamento. Los nombres de los cuatro circulaban desde hacía semanas. El 17 de junio, los 27 jefes de Estado y de Gobierno de la UE ya se habían reunido en Bruselas para una “cena informal”, durante la cual discutieron el reparto de estos puestos clave y ya casi habían llegado a un acuerdo sobre los nombres. Este martes, seis líderes, entre ellos el francés Emmanuel Macron y el alemán Olaf Scholz, pertenecientes a la “gran coalición” –PPE (derecha), S&D (socialdemócratas) y Renew (centro)– anunciaron que habían llegado a un acuerdo. Esto no dejó de provocar la reacción de los primeros ministros húngaro e italiano, Viktor Orban y Giorgia Meloni.

Este último, que forma parte del grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos (CRE), actualmente en tercera posición por delante del de Emmanuel Macron (Renew), pero con el PiS polaco que amenaza con abandonarlo, habló de “oligarquía”. La mantuvieron al margen de las discusiones. El líder húngaro, por su parte, denunció un “acuerdo vergonzoso” y una “coalición de mentiras con la izquierda y los liberales”. “Los votantes europeos han sido engañados”, afirmó. Las elecciones europeas provocaron un avance de la extrema derecha que pesa sobre el equilibrio de poder. Y las elecciones francesas, cuya primera vuelta, que debería confirmar el éxito de la Agrupación Nacional, tendrá lugar el domingo, estaban en boca de todos.

En este tenso contexto se celebra la cumbre europea que finaliza este viernes, mientras la Hungría de Orban se prepara para asumir la presidencia rotatoria de la UE. Giorgia Meloni, vencedora de las elecciones a diferencia de Emmanuel Macron y Olaf Scholz, presiona para obtener al menos una vicepresidencia de la Comisión.

Estos son los cuatro candidatos a la espera de la luz verde del Parlamento:

Kaja Kalla. Se espera que el Primer Ministro estonio, de 47 años, asuma el papel de alto representante para los asuntos exteriores y la política de seguridad de la UE. Y sustituir al español Josep Borrell como jefe de la diplomacia del bloque. La “nueva Dama de Hierro de Europa” forma parte del ahora cuarto grupo del Parlamento, Renovar Europa, que perdió 22 escaños en las últimas elecciones. Kaja Kallas conoce bien Bruselas porque fue eurodiputada allí. Su padre también fue comisario europeo. Desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania, brindó un fuerte apoyo a Kiev. Siempre ha condenado muy firmemente a Rusia, vecino directo de Estonia, exigiendo sanciones más duras contra Moscú. Kaja Kallas es abogada de profesión y tiene un hijo. Tomó el mando del Partido Reformista, fundado por su padre, en 2018. Y fue en 2021 cuando se convirtió en la primera mujer jefa de gobierno de Estonia. Alguna vez se consideró que sucedería a Jens Stoltenberg al frente de la OTAN.

Lea también: Kaja Kallas, primera ministra de Estonia: la “nueva Dama de Hierro de Europa” que se niega a dejarse intimidar por Moscú

antonio costa. El ex primer ministro portugués, de 62 años, que llegó al poder en 2015, debería suceder a Charles Michel. Generalmente es un ex jefe de gobierno el designado para presidir el Consejo Europeo. El socialista de raíces indias se vio envuelto en un escándalo el pasado noviembre y es objeto de una investigación por tráfico de influencias y corrupción. Pero los contratiempos legales y el levantamiento de sospechas terminaron por exculparlo. Evidentemente, el asunto no tuvo repercusiones en su nombramiento. Su padre era escritor, su madre periodista. Padre de dos hijos, se formó como abogado y fue ministro de Justicia durante el gobierno de Antonio Guterres, actual secretario general de la ONU. También conoce Bruselas, ya que estuvo brevemente en el Parlamento Europeo. La familia socialista, sabiendo que el puesto de presidencia de la Comisión Europea estaba reservado al PPE, luchó por obtener este puesto clave.

Úrsula von der Leyen. La actual presidenta de la Comisión Europea, de 65 años, tiene detractores en su propia familia política: miembros del LR francés votarán en su contra a la hora de validar su nombramiento. Debe sacar su calculadora para el Parlamento, ya que en 2019 fue elegida por sólo nueve votos. Sin embargo, debe ser respaldado por la mayoría absoluta de 361 eurodiputados. Para ser elegido por los 27 sólo se necesitaba una mayoría cualificada, es decir, al menos 15 líderes de 27. Sin embargo, 12 líderes forman parte del PPE. El jueves, como era de esperar, sufrió la ira de Viktor Orban y de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni. Ursula von der Leyen escribió una carta a los líderes de los 27 el día antes de la cumbre. Precisa que estará dispuesta a estudiar propuestas de 15 países, incluida Italia, para subcontratar la tramitación de las solicitudes de asilo a terceros países. No es la primera vez que apuesta por su derecha. Ursula von der Leyen, madre de siete hijos, es médica de formación.

Leer: Ursula von der Leyen, a la hora de elegir

Roberta Metsola. Por tanto, el maltés, de 45 años, seguirá en principio durante dos años y medio más como presidente del Parlamento Europeo. Pero no necesitaba contar con el apoyo de los Veintisiete. Su reelección está únicamente en manos del Parlamento. En particular, tuvo que gestionar la controversia del “Qatargate”, un enorme escándalo de corrupción que debilitó la imagen del Parlamento. Luego casos de espionaje, que llevaron al registro de oficinas dentro del propio organismo. Roberta Metsola es abogada de formación y tiene cuatro hijos.

-

PREV Macron denuncia la “arrogancia” de la RN que ya comparte posiciones
NEXT Estados Unidos: Oklahoma ordena la enseñanza de la Biblia en las escuelas