Trastornos dis: minimizados, frustrantes y agotadores – rts.ch

Trastornos dis: minimizados, frustrantes y agotadores – rts.ch
Trastornos dis: minimizados, frustrantes y agotadores – rts.ch
-

La dislexia, la disortografía y la discalculia, agrupadas bajo el término trastornos específicos del aprendizaje, afectan entre el 5 y el 7% de los niños en edad escolar. Se trata de trastornos del neurodesarrollo presentes desde el nacimiento y que persisten hasta la edad adulta. Su impacto suele ser minimizado en la opinión pública.

En el podcast Dingue, Mélody (nombre ficticio), estudiante de máster en la universidad, habla de cómo vive con dislexia, disortografía y discalculia. Ella describe sus sentimientos cuando le aclaran que su ortografía es incorrecta: “La gente no es tolerante, no me ayudan. Es muy humillante”.

Asociamos la buena ortografía con una buena educación e inteligencia. Sin embargo, los trastornos específicos del aprendizaje no están relacionados con la inteligencia o la educación. Este estigma puede tener un impacto muy profundo en la autoestima.

“Dis” autoestima

Luigi Viandante, psicólogo y jefe de la consulta especializada en desarrollo y aprendizaje escolar del CHUV, explica: “Estos son niños que se verán muy afectados en términos de autoestima, porque se enfrentan a fracasos y, para algunos, se sienten estúpidos, se sienten sin valor.”

Aunque Mélody fue descubierta muy pronto, desde su primer año escolar, y se benefició de la amabilidad de sus profesores, la escuela en general no fue gratificante para ella, a diferencia de su relación con su logopeda: “Me dijo que, cuando eres disléxico, aprendes a desarrollar formas de contrarrestar las dificultades que otras personas no desarrollarán. Me valoraba y lo necesitaba porque en la escuela teníamos un desafío especial.

Desde muy joven siempre me dijeron que los estudios largos serían muy difíciles. Y alguien me dijo claramente: eres disléxico, no irás a la universidad

Melodía*

Mélody ya no puede contar el número de médicos y especialistas que ha conocido desde su infancia, pero uno de ellos le deja un recuerdo imborrable: “Cuando era muy joven, siempre me decían que estudiar mucho sería muy difícil. Y alguien me dijo claramente Yo: eres disléxico, no irás a la universidad. Entonces, cuando comencé la universidad, tenía un gran síndrome de impostor, no me sentía legítimo en absoluto”.

Además del mundo académico, Mélody también cree que sus trastornos repercuten en su vida cotidiana: “Ayer mismo llegué al lugar equivocado porque me equivoqué de número en el número de la calle, o llegué 2 horas antes o subirse al autobús equivocado a diario, es tiempo que se pierde, es energía que se da para cosas que no sirven para nada.

Un “dis” funcionamiento de los automatismos

Realizar una tarea o habilidad con fluidez sin tener que pensar conscientemente en ello se llama automatismo. Aprender a conducir un coche ilustra claramente una habilidad que, al principio, consume todos nuestros recursos cognitivos y que, al cabo de un tiempo, se vuelve automática.

Para tomar un ejemplo más académico y fundamental, si la lectura no es automática, entonces resulta muy agotadora. Sobre todo, dado que gran parte del cerebro se utiliza para descifrar, quedan pocos recursos para comprender el texto leído. Por eso Mélody necesita más tiempo que sus compañeros para realizar el mismo trabajo. Como lo expresa sucintamente Mélody: “Es agotador y frustrante”.

Los pequeños superpoderes de Mélody

Pero el logopeda de Mélody no le mintió al decirle que iba a aprender a desarrollar formas de sortear las dificultades, lo que llamamos estrategias de solución. Luigi Viandante explica: “Esto permitirá a los niños transponer sus dificultades con el lenguaje escrito. Intentaremos encontrar medios visuales, por ejemplo, para compensar y recordar información. Esta transformación de la información de una modalidad a otra conlleva una cierta movilidad interna”.

Esta movilidad interna tiene sin duda un vínculo con la creatividad de Mélody, aunque encuentra explicaciones más triviales: “Todo eso me hizo muy creativa, pero porque estaba aburrida. Entonces necesitaba moverme o dibujar en una hoja de papel. Siempre estaba Le dije que era muy creativa. Muchas veces fue con un ‘pero’: ella no es muy buena en la escuela, pero es creativa. Entonces yo diría que soy creativa, pero ¿soy creativa porque tengo dislexia? no lo sé.”

Adrien Zerbini

-

PREV Arabia Saudita pronostica temperaturas superiores a lo normal durante el Hajj
NEXT ¿Por qué el polen nos hace estornudar tanto en estos momentos?