La Niña volverá pronto y eso no es una buena noticia

La Niña volverá pronto y eso no es una buena noticia
La Niña volverá pronto y eso no es una buena noticia
-
Publicado en 15 de junio de 2024 a las 21:47

Actualizado 16 de junio de 2024 a las 00:45

Después de varios meses de dominio de El Niño, las aguas del Pacífico oriental han entrado oficialmente en una fase neutral, con temperaturas cercanas a lo normal.


Pero esta fase no debería durar. En su pronóstico más reciente, la NOAA predice que se espera que las temperaturas sigan bajando, por lo que podría ocurrir una transición a La Niña antes de lo esperado.

Como recordatorio, La Niña ocurre cuando las temperaturas superficiales en la zona tropical del Océano Pacífico oriental son anormalmente bajas.

Según la NOAA, existe un 75% de posibilidades de que el fenómeno se afiance entre agosto y octubre. Sin embargo, este período, lejos de ser trivial, también corresponde al pico de actividad ciclónica en la cuenca atlántica.

¿Por qué son estas malas noticias?

Aunque localizados, los cambios en las temperaturas del agua del Pacífico oriental tienen impactos en la circulación atmosférica global. Si bien la cuenca del Pacífico podría experimentar una caída en la actividad ciclónica, en el Atlántico se producirá el efecto contrario.

HURACANES2

Con las aguas del Atlántico ya muy cálidas y las condiciones favorables creadas por La Niña, se espera que la temporada de huracanes sea más activa de lo esperado. De hecho, la presencia de fuertes vientos limitaba anteriormente la formación de huracanes. Sin embargo, la llegada del fenómeno suele ir acompañada de una menor variación del viento. Por tanto, se reunirán los ingredientes para una temporada especialmente activa.

Un año hiperactivo

Y las previsiones de la NOAA reflejan este fenómeno. Si bien hay un promedio de 14 tormentas con nombre, este número podría aumentar a 25 en 2024. La misma historia se aplica a los huracanes, que podrían ser el doble de numerosos este año.

HURACANES5

El anuncio de una temporada más activa también conlleva un mayor riesgo de impactos costeros. Merecerá la pena observar las regiones del corazón del Golfo de México y de la costa este de Estados Unidos, pero será el Caribe el que estará más expuesto.

-

PREV TV5Monde se convierte en “media non grata” en Burkina Faso
NEXT Imágenes falsas publicadas en Google Maps