lo esencial
El 8 de noviembre, aniversario del funeral de Gabriel Fauré, el pianista Jean-Philippe Collard estará en Pamiers para un concierto homenaje en honor del ilustre artista de Appame.
¿Cómo conociste a Gabriel Fauré?
Para mí no fue muy complicado, estaba en una familia de músicos aficionados y escuchaba música con bastante frecuencia. Todavía recuerdo a mis abuelos paternos que los domingos por la tarde sacaban sus instrumentos, violonchelo, violín, piano y que tocaban música de cámara, cuartetos, quintetos, mientras yo tocaba carritos de juguete debajo del piano. Me alimentaron con esta música. Después, a la hora de transformarme en pianista, me salió de forma bastante natural.
¿Un primer premio en el CNSMD de París con un programa Fauré?
Sí, causó escándalo en ese momento, era una pieza impuesta, cuando como todos los años esperábamos una sonata de Beethoven, una gran novela de Liszt, cosas muy difíciles de tocar. Con este anuncio de “Tema y variación” de Fauré, todos se miraron y dijeron “no, eso no es posible”. Recuerdo que uno de los profesores dijo: “qué pena, es demasiado fácil”, se equivocaba. Captar la atmósfera, el color, esa es la especificidad de la música de Fauré. Evidentemente, técnicamente las cosas nos resultan más difíciles, pero ¿qué tiene que ver la técnica con ello? Fauré era pura música, melodía, lirismo, luz. No aprendimos todas estas cosas en el conservatorio. Fue un verdadero punto de inflexión, no sólo para mí sino también para el Conservatorio, fue una manera de decir que a partir de ahora teníamos que contar con este repertorio. Era muy lógico que los alumnos del Conservatorio de París trabajaran sobre música francesa, eso es lo mínimo que podíamos pedirles. En aquella época sólo tocábamos a Chopin, Liszt y Beethoven. No toqué ni una sola nota de Mozart en el Conservatorio.
¿Después vino el Gran Premio de Cziffra y la grabación de “Treize Barcarolles”?
Sí, también allí contribuyó mucho al renacimiento de este repertorio. Este disco, contrariamente a lo que esperaba la discográfica, tuvo un éxito absolutamente increíble, por razones que aún no conozco, pero prueba de que había una pequeña carencia en los fundamentos de los melómanos franceses que había que colmar. Desde entonces, poco a poco, hemos ido grabando y tímidamente colocando piezas de Fauré en recitales, aunque fuera muy lento. Hoy está enganchado, los estudiantes trabajan y graban con furia, aunque en el concierto todavía no está del todo consolidado. El marco de esta música no es muy fácil de integrar en un recital. Es muy difícil emparejarlo con otro compositor. Fauré es otra zona; hay que encontrar su lugar especial dentro del recital. Pero cuando lo haces bien, esta música tiene un gran éxito.
Fauréano desde el principio, ¿está personalmente implicado en la promoción de la música francesa?
Para la llegada de Fauré, hice mi parte de trabajo y me aseguré de que siguiera existiendo. Tomo medidas muy proactivas en favor de la música francesa. Creé una academia en la Escuela Normal de París para atraer a jóvenes artistas al repertorio de esta música que requiere cualidades particulares, en la articulación, en la definición del color… Los jóvenes pianistas vienen a trabajar y luego ponen su programa de obras en francés. música, también vemos obras de Gabriel Fauré impuestas en concursos internacionales. Todo ello es buena parte del camino para avanzar en el conocimiento de esta música.
¿Cómo entramos en la intimidad de los compositores?
En primer lugar, debes tener ganas de atacar un marcador. Ya sea música clásica, música romántica o cuadernos contemporáneos, el día que te dices “voy a incluir esto en el programa para un recital dentro de un año o un año y medio”, realmente tienes que estar lleno de ganas. para llevar esto a buen puerto con los conciertos que tenemos en marcha. Pero cuando comenzamos un trabajo, entramos dentro y lo acogemos como compañía. Es un proceso largo para llevarlo a la pila bautismal. La intimidad entre el compositor, la obra y el artista se produce de forma natural. Básicamente, debes tener un deseo muy fuerte de tocar esta música.
¿Es Fauré representante de cierta escuela de piano francesa?
Sí y no, de hecho es muy singular, no pertenece a ninguna estela particular, llegó allí, dejó su huella en varios episodios como sabemos, varió su proceso de escritura a lo largo de su vida. Cómo luce Fauré hoy, nada de nada. Ninguno de los compositores que llegaron después de él puede pretender pertenecer a su escuela. Está solo, llegó solo y se fue solo. Esto es un poco lo que le dificultaba incorporarse al repertorio global; no tenía ascendencia, no tenía heredero. Fauré es un electrón libre, no siempre es fácil aplaudirlo.
Entre las novedades también está Granados con las Goyescas?
Esto también me cautivó mucho. Como hablé del deseo, eso es realmente todo. Es una música a la que nunca me había acercado, aunque conocía los contornos interpretados por otros, y de repente tuve un clic y me vino muy bien. Quedé muy contento en el trabajo e incluso en la ejecución, luego llegó el disco que lanzó este trabajo el cual toqué mucho en conciertos y recitales. Entre el momento en que lo jugamos por primera vez y hoy se produce toda una transformación porque es una partitura que apunta a la libertad extrema, puede cambiar de color según el estado de ánimo del día.
¿Has grabado a todos los compositores franceses, un gran número de extranjeros, 60 álbumes después acabas de regrabar las trece Barcarolas?
Sí, los volví a poner en una nueva versión por razones estéticas generales pero también en relación con la llegada de Fauré al repertorio pianístico. Las Barcarolas han cambiado de color desde mi primera grabación. Ya no los jugamos como hace 20 o 30 años. Cuando los escuché un día en mi auto, inmediatamente quise volver a grabarlos, retomar el texto, hacer otra lectura con sonidos un poco más claros, más libertad en la partitura, un resultado más asertivo al estilo fauréano. Yo también he cambiado, eso es lo que quería demostrar. También aprendí la lección de que el disco es genial pero eso sólo aplica en el momento en que lo grabamos.
En el programa del concierto de Pamiers, usted asocia a Fauré con Chopin, ¿qué une a los dos pianistas?
Son dos compositores que siempre he querido asociar, Fauré para un público determinado y Chopin para un público más amplio. Para Pamiers, quise establecer un paralelo entre los diferentes títulos de las obras yuxtaponiendo los nocturnos de Chopin y los nocturnos de Fauré, las barcarolas de Chopin y las Barcarolas de Fauré para mostrar una cierta similitud en la forma. Donde esto encuentra significado es en el aspecto lírico, donde nos damos cuenta de que ambos están sostenidos por un camino superior que impulsa la partitura y el proceso de escritura. En Fauré, hay modulaciones y complicaciones muy rápidamente, mientras que Chopin permanece completamente natural, pero tienen el carácter común de guiar la melodía. Siempre están en el canto, en el lirismo. Siempre hay algo que canta en una partitura de Fauré o Chopin. Esto realmente me impactó porque me encanta cantar. También es una forma de presentar la obra con contornos más fáciles de aceptar. Al tomar esta huella, al resaltar el lirismo y el canto en lugar de entrar en consideraciones intelectuales, se hace más fácil de escuchar. Prioricé este estado y por eso asociarlo con Chopin me pareció completamente natural.
Related News :