“Oh Dios mio !” : el día que George Lucas descubrió la música de Star Wars – Actus Ciné

“Oh Dios mio !” : el día que George Lucas descubrió la música de Star Wars – Actus Ciné
“Oh Dios mio !” : el día que George Lucas descubrió la música de Star Wars – Actus Ciné
-

Futuro ganador de una Palma de Honor, George Lucas repasó su carrera en una clase magistral en el 77° Festival de Cannes. Y obviamente habló de la saga “Star Wars”.

La Force estuvo en la Croisette este viernes 24 de mayo de 2024. La del Nuevo Hollywood, pocos días después de la llegada de su compañero Francis Ford Coppola, que presentó su Megalópolis en Competición. Y, por supuesto, la de la saga Star Wars que creó antes de presentar los episodios II y III en el sur de Francia.

Antes de recibir la Palma de Honor durante la ceremonia de clausura, George Lucas dio una clase magistral en el Festival de Cine de Cannes. Durante poco menos de 90 minutos, el hombre que revolucionó la industria de Hollywood y la cultura pop repasó los grandes momentos de su carrera. Y aquí tenéis algunos extractos, 100% Star Wars.

Cuando descubrió el tema de Star Wars

Todo fan de la saga te lo dirá: el tema de Star Wars es una fuente inagotable de asombro y emoción. Pero, ¿cómo reaccionó George Lucas la primera vez que lo escuchó?

Me encantó ! Estuve hablando con Steve, Steven Spielberg, y le dije que todo en la película se remontaba a las series de los años 30 y que usaban música clásica. Yo quería lo mismo, citando “Pierre y el lobo” como modelo: quería que cada personaje tuviera su propio tema, que tuviera una orquesta y no los sintetizadores de la época.

Quería una música de los años 30 porque estaba haciendo una película de los años 30. Cuando fue aceptada, Steven me habló de John Williams, pero pensé que sólo hacía jazz. Él respondió que nadie lo conocía entonces como compositor clásico, pero que podía serlo. Grabamos en los estudios Abbey Road en Inglaterra y cuando lo escuché por primera vez con una orquesta -que no era el caso antes- dije “Oh Dios mio !”

Y eso es lo que todos harían al escuchar esta partitura. Porque creo firmemente que el sonido representa la mitad de la película. Y el que menos cuesta: obtienes el 50% del resultado por alrededor del 25% del coste total. La gente no siempre ha pensado mucho en diseñar la banda sonora, pero yo sí.

Cuando obtuvo los derechos de las secuelas de Star Wars

Para ellos no fue nada. No les gustó la película, pensaron que era terrible y estúpida, por lo que no les importaron los derechos de una secuela. Pensaron que el estudio iba a ser revendido y que nadie los culparía, sobre todo porque imaginaban que no funcionaría.

Tuve que luchar dos, tres o cuatro años para hacer cada película.

El secreto de todo esto, en última instancia, es la perseverancia. Tuve que luchar dos, tres o cuatro años para hacer cada película. Seguí presionando, presionando, presionando y sin rendirme porque me apasionaba la película y realmente no me importaba el trato. Lo que me importaba era poder hacer la película. Como en la escuela de cine, era nuestra única pasión.

Cuando vendió los derechos de Star Wars a Disney

¿Un mundo en el que Star Wars no existía? Bueno, casi sucedió (risas) Cuando vendí mi empresa [Lucasfilm, en 2012, ndlr], le expliqué que acababa de tener una niña, que me había casado y que mi vida había cambiado. Tenía 69 años y sabía que me llevaría unos diez años hacer estas películas, no me veía haciendo eso a los 79 años.

Había llegado el momento de entregárselo y dejar que otro lo tomara. Aunque en aquel entonces estaba en el set de El Imperio Contraataca todo el tiempo, porque era el único que sabía qué era Star Wars, Irvin Kershner era un buen amigo y yo interpretaba al consultor y al asesor. El que conocía el universo.

Por ejemplo, no sabían qué era la Fuerza. Se estrenaron otras películas cuando vendí la empresa y algunas de mis ideas se perdieron en el camino. Pero es la vida. Si te rindes, te rindes.

Comentarios recogidos por Maximilien Pierrette en Cannes el 24 de mayo de 2024

-

NEXT Valady. Jean Couet-Guichot y Gaya Wisniewski, dos artistas residentes en la región