AWA THIAM SIEMPRE GRITA

AWA THIAM SIEMPRE GRITA
AWA THIAM SIEMPRE GRITA
-

(SenePlus) – Hace 46 años, la antropóloga senegalesa Awa Thiam publicó “La palabra a las negras“, un ensayo pionero que rompió el silencio sobre la opresión de las mujeres africanas. Indisponible durante mucho tiempo, este poderoso manifiesto feminista ha resurgido, republicado en Francia (Editions Divergences) y en Senegal (Editions Saaraba).

Con este provocativo título, Awa Thiam, nacida en 1950, dio voz a las mujeres africanas y redefinió los contornos de un movimiento feminista hasta entonces considerado occidental. “Es un libro que hay que leer urgentemente, una reedición necesaria”, subraya Mame-Fatou Niang, profesora de literatura en Pittsburgh, en el prefacio en francés. Para ella, cada lectura es una “experiencia casi orgánica”: “Perturbación, dolor, ira, disgusto, alegría, resoluciones pero, después de cada lectura, la impresión de sentir que una parte amputada vuelve a crecer”.

Ndeye Fatou Kane, escritora y estudiante de doctorado en París, insiste en las columnas de Le Monde sobre “el precioso legado” de la obra: “Cada lectura es un redescubrimiento para la feminista que soy”. Profundo respeto por esta pionera que se atrevió a denunciar los problemas de las mujeres negras.

Dentro “La palabra a las negras“, Awa Thiam rompe tabúes evocando la mutilación genital, la poligamia, la dote o el blanqueamiento de la piel. “Donde los europeos se quejan de estar doblemente oprimidos, las negras están triplemente oprimidas, escribe. Opresión por género, clase y raza”.

Mame-Fatou Niang, entrevistada por Le Monde, subraya que el autor ya formuló, con 46 años de antelación, el concepto de interseccionalidad entre sexismo, racismo y clase social. Un discurso político fundacional del afrofeminismo, que exige ocupar su lugar en el movimiento global.

Si bien se han constatado algunos avances, como la disminución de las mutilaciones genitales, el sociólogo Kani Diop, en el epílogo de la edición senegalesa, considera que los temas de Awa Thiam “siguen siendo relevantes”.

“Es una noticia triste”, protesta Ndeye Fatou Kane. “Siempre hablamos de despigmentación, poligamia, escisión… En Gambia, la ley contra la escisión está amenazada”. Denuncia también la invisibilidad de las feministas senegalesas, acusadas de estar “occidentalizadas”.

“Pero hace 46 años, uno de nosotros escribió este libro, Occidente no tiene nada que ver con eso”, recuerda, rindiendo homenaje a la poderosa voz de Awa Thiam, que sin duda seguirá inspirando muchas luchas.

-

NEXT Valady. Jean Couet-Guichot y Gaya Wisniewski, dos artistas residentes en la región