Diez exposiciones para celebrar los 150 años del Impresionismo

-

LA LISTA DE LA MAÑANA

Está prevista una gran cantidad de exposiciones para celebrar los 150 años del impresionismo. No solo con obras relacionadas con este movimiento, sino también con obras de artistas contemporáneos que trabajan sobre los efectos cambiantes de la luz, el color y el tiempo. Una decena de ellos ofrecen la oportunidad de acercarse al mar o a los rostros de niños vistos por los pintores de la época, al sur de Berthe Morisot, al enfrentamiento de Marc Desgranchamps con los paisajes normandos o a las luces de neón instaladas por Laurent Grasso en las ruinas de Abadía de Jumièges.

El Sur de Berthe Morisot

>>

“La playa de Niza” (1882), Berthe Morisot, óleo sobre lienzo. SOTHEBYS

En 1874, en el estudio del fotógrafo Nadar en París, tuvo lugar la primera exposición de la “sociedad cooperativa anónima de artistas” que se convertirían, por gracia de un crítico malicioso, en los “impresionistas”. Sólo participó una mujer, Berthe Morisot (1841-1895). Nacida en la buena sociedad (su padre fue prefecto y luego magistrado del Tribunal de Cuentas), se mostró rebelde, quiso ser pintora y siguió, en particular, las lecciones de Corot. Participó en siete de las ocho exposiciones impresionistas.

Según un crítico de Fígaro, “con ella se mantiene la gracia femenina en medio de los excesos de una mente delirante”, pero es la primera vez que una mujer es reconocida como figura importante en un movimiento de vanguardia.

Realizó dos estancias invernales en Niza, en 1881-1882 y 1888-1889. En esta ciudad, el Museo de Bellas Artes Jules Chéret ha decidido evocarlos y reúne, lo que no es poca cosa, casi todas las pinturas realizadas durante estos dos períodos, es decir, unos sesenta lienzos. Se encuentran ante obras de Renoir y Monet, también pintadas a orillas del Mediterráneo, entre ellas Las Villas en Bordighera, que el segundo ofreció a Berthe Morisot y que ella conservó toda su vida. Ja. b.

“Berthe Morisot en Niza, paradas impresionistas”. Museo de Bellas Artes Jules Chéret, en Niza, del 7 de junio al 29 de septiembre.

Marc Desgrandchamps ante los paisajes de Normandía en Yvetot

>“Esperando” (2024), Marc Desgrandchamps, díptico.>

“Esperando” (2024), Marc Desgrandchamps, díptico.

“Esperando” (2024), Marc Desgrandchamps, díptico. MARC DESGRANDCHAMPS / ADAGP, PARÍS 2024

El caso es raro: un artista contemporáneo, Marc Desgrandchamps, después de cuatro décadas de pinturas que nunca le parecieron particularmente cercanas al impresionismo, se somete voluntariamente a la prueba de los paisajes de Normandía que se asocian comúnmente con nombres de Degas, Monet o Pissarro.

Pasa tiempo en la región de Caux y en la costa. Allí toma notas visuales. Luego regresa a su taller, situado en Lyon, y se pone manos a la obra: un trabajo que es, inseparablemente, el de la memoria, el del ojo y el de la mano que deposita el color. Los elementos de lo que vio aparecen en forma de huellas y – debemos usar esta palabra – impresiones.

Te queda el 79,75% de este artículo por leer. El resto está reservado para suscriptores.

-

NEXT Valady. Jean Couet-Guichot y Gaya Wisniewski, dos artistas residentes en la región