el enigma Gino Bartali, ciclista de Derecho Entre las Naciones en la ruta disputada

-

El ciclista italiano Gino Bartali durante la undécima etapa del Tour de Francia de 1950 entre Pau y Saint-Gaudens (Alto Garona). STF/AFP

El profesor Sergio Della Pergola es un demógrafo que cultiva los sentimientos detrás de la estadística y para quien la historia no debería reservarse a los historiadores. “Para entenderla, primero hay que entender la vida”, insiste este investigador italo-israelí entrevistado por vídeo, desde su oficina en Jerusalén. Defiende incansablemente la tesis según la cual el campeón de ciclismo Gino Bartali (1914-2000) salvó a judíos en la región de Florencia durante la Segunda Guerra Mundial, llevando en su bicicleta documentos falsos, escondidos en espacios reducidos: los tubos del cuadro o el interior de su silla.

La tesis fue aprobada por el comité conmemorativo de Yad Vashem, que le otorgó el título –póstumamente– de “Justo entre las Naciones” en 2013. Este capítulo resuena con el pasado del profesor Della Pergola, que fue escondido por los Justos a finales de 1943. en la capital toscana, apenas tiene 1 año.

El Tour de Francia ha elegido rendir homenaje a su antiguo doble ganador (1938 y 1948), ya que la prueba arrancará desde su ciudad natal el sábado 29 de junio. La primera etapa pasará frente a la casa donde nació Gino Bartali. “Justo entre las naciones, ésta es una historia excepcional”, dijo Christian Prudhomme, a quien conocimos en París en febrero. Pocos deportes han conocido una figura tan moral, protagonista positiva de “la gran historia”. El microcosmos ciclista, y más allá toda la sociedad italiana, descubrió estas “hazañas” tarde, en mayo de 2005, cinco años después de la muerte de Bartali, cuando el jefe del Estado transalpino le concedió la medalla de oro al Mérito Civil, por haber “salvó a ochocientos ciudadanos judíos” entre 1943 y 1944. Su viuda y sus hijos parecieron enterarse de esta inmensa noticia al mismo tiempo que todos los demás: el corredor muy católico, conocido como “Gino el Piadoso”, nunca les había confiado nada.

El miedo a los “chismes”

Pero los homenajes también fueron recibidos con sospecha. ¿Y si el expediente Bartali hubiera sido ampliado o incluso inventado? Las primeras dudas surgieron en 2016 entre los historiadores críticos con los métodos de Yad Vashem, que reconoció a más de 20.000 Justos en todo el mundo. Primera alerta: no aparece nada en los archivos católicos, las fuentes habituales de la resistencia toscana. Además, estos especialistas del Holocausto están intentando desentrañar la génesis del mito. El rastro más antiguo es el de un docuficción emitida por la RAI en 1985, El metro de Asísque narra un episodio de resistencia católica en torno a Asís, en Umbría.

Te queda el 79,52% de este artículo por leer. El resto está reservado para suscriptores.

-

PREV Gran giro en el caso Kepa Arrizabalaga, el futuro de Andriy Lunin en duda
NEXT “Hasta ahora he recorrido 19.000 kilómetros, en casi 30 países”: cruzar África en bicicleta, el loco desafío de un residente de Aveyron