Hay una oscura leyenda ligada a Jusepe de Ribera. En 1621, su contemporáneo Giulio Mancini ya lo veía como un “seguidor” por Caravaggio “Más oscuro y más feroz”. A lo largo de los siglos, la imagen de un artista que disfrutaba de escenas de martirio y “Cosas horribles y crudas como cuerpos de ancianos” (sic), ha seguido siendo difundido por los críticos, hasta que Théophile Gautier saluda “una furia del roce, un salvajismo del tacto, una embriaguez de sangre de la que no tenemos idea”. En 1987, la situación muy grave Larousse de la pintura. todavía describe al pintor como“inquisidor implacable de las deformidades humanas”. ¿Ha llegado el momento de revisar esta sentencia?
Una primicia mundial
Al descubrir la retrospectiva “Jusepe de Ribera” en el Petit Palais de París, emerge un sentimiento completamente diferente: la profunda empatía del artista por sus hermanos humanos más humildes o vulnerables. Durante mucho tiempo, la mayor parte de su obra juvenil había sido confiada a un misterioso maestro de El juicio de Salomón. Y luego, en 2002, el historiador de arte Gianni Papi se lo devolvió a nuestro “Espagnet”, que llegó a Roma con 15 años. Esta exposición, ardientemente ideada por Annick Lemoine, directora del Petit Palais, es la primera que reúne estos brillantes comienzos con la deslumbrante evolución de la carrera del pintor en Nápoles, desde 1616 hasta su muerte en 1652. Sin embargo, esta visión panorámica cambia nuestra percepción. de la obra, revelando la audacia y la brillantez de un artista en constante evolución, pero también su contagiosa sensibilidad.
¡Mira a este mendigo, sosteniendo su boina en la primera habitación, con los ojos modestamente bajos! Al pintar a este hombre harapiento, saliendo de las sombras, con el rostro y las manos acariciados por un rayo de luz, el joven Ribera demuestra que ha asimilado las lecciones de Caravaggio a cuyos mecenas seducirá (el cardenal Scipione Borghese adquirió este lienzo). En realidad, es el primero en Roma que se atreve a pintar un retrato de mendigos de este tipo, en gran formato. ¿Recordaba sus orígenes humildes, hijo de un zapatero?
Su mirada llena de compasión se encuentra, veinte años después, en un impresionante cuadro, encargado por el Virrey de Nápoles: el retrato de Maddalena Ventura, conocida como La mujer barbuda. Representada de cuerpo entero, amamantando a su hijo, nos mira con una dignidad que parece disuadir de antemano a todas las risas. El pie zambo ¡Du Louvre no hace más que desfilar sobre un fondo de cielo azul, con la muleta al hombro y sonriéndonos a pesar de su discapacidad! Pintor “inclusivo” adelantado a su tiempo, Ribera invita aquí al espectador a la caridad, fiel al mensaje de la Contrarreforma.
Dibujos de personas torturadas.
A veces torpe al principio, sus composiciones con varios personajes se van aclarando poco a poco en frisos o poderosas diagonales, la elocuencia de los gestos se exacerba. Lejos de cualquier idealización, el español se apega a modelos reales, como este viejo esclavo desdentado que reconocemos aquí en Filósofoallí como verdugo de Cristo, en otras partes de San Bartolomé. Ribera ama los cuerpos desgastados a los que eleva a la dignidad de antiguos sabios o apóstoles. Con supuesto verismo, pinta a San Jerónimo con la carne flácida y arrugada, símbolo de la finitud humana despertada por la promesa de la Salvación, bajo la apariencia de un ángel con una trompeta. A veces firmando sobre una calavera, el artista se incluye a sí mismo en estas meditaciones…
Irresistibles concentrados de lágrimas y dulzura, tres Piedades, con Cristo irradiando sobre un fondo de oscuridad, reflejan, en el centro de la exposición, la maestría absoluta de los años napolitanos. Seguirán otras escenas de martirio, con colores muaré tomados del arte de Venecia y contorsiones casi manieristas. Una serie de dibujos muy toscos muestran cómo Ribera se inspiró en las ejecuciones y torturas, exhibidas entonces en lugares públicos por el poder español y la Inquisición que reinaba en Nápoles. A su llegada a esta ciudad, el artista no habría dudado en pintar este San Bartoloméen el brazo ya desollado por el verdugo y colgado cerca del palacio real durante una fiesta, atrayendo el éxito del público y la compra del cuadro por parte del virrey.
José de Ribera, San Jerónimo penitente, 1634. Óleo sobre lienzo, 126×78 cm. / Museo Nacional Thyssen-Bornemysza, Madrid
Su pincelada, sin embargo, parece menos sangrienta que la de Caravaggio, por ejemplo, en David sosteniendo la cabeza de Goliat, cuyo cuello (cortado) está velado por la sombra. Sobre todo, Ribera parece convocar constantemente nuestra lástima, como este perro a punto de lamer la mano de su amo moribundo, el guapo Adonis. Es brillante en la rotonda final que reúne a cinco mártires espectaculares, algunos de los cuales parecen literalmente caerse del lienzo. Como si el pintor se dispusiera a recogerlos en sus brazos.
“Ribera, oscuridad y luz”exposición que incluye la cruz es socio, se celebra en el Petit Palais hasta el 23 de febrero de 2025. Catálogo bajo la dirección de. de Annick Lemoine y Maïté Metz, Ed. Paris Musées (304 p., 49 €).