Sr. Chapuis en su explotación / Captura de archivos del INA.
A veces es bueno mirar hacia atrás en la historia, y no sólo la de los grandes personajes públicos, sino también la historia hecha por personas pequeñas. Y es en un vídeo del INA descubierto por un agricultor en LinkedIn donde encontraremos un aspecto sorprendentemente moderno de la transición energética.
El vídeo fue difundido por el programa de la ORTF Lorraine Soir el 10 de enero de 1974. Se trata de un reportaje bastante breve: 2 minutos y 23 segundos, que comienza con la imagen de un gallo cantando, mientras el periodista marca la pauta: “La venganza del estiércol sobre el oro negro”.
Para algunos, la crisis del petróleo no ocurrió
Hay que decir que 1974 fue justo después de la primera crisis del petróleo. Esto último siguió, en 1973, al inicio de la Guerra de Yom Kippur, que enfrentó a Israel, por un lado, y a una coalición árabe encabezada por Egipto y Siria. El fuerte aumento de los precios del petróleo (que se cuadriplicaron en seis meses) ha llevado a muchos países importadores a buscar formas de diversificar su producción de energía. En Francia, se lanzó el Plan Messmer en 1974, con el objetivo de acelerar el despliegue del programa de energía nuclear. También fue en este momento cuando se lanzó el lema “En Francia no tenemos petróleo, pero tenemos ideas”todavía famoso hoy.
En este contexto, la producción de gas a partir de estiércol empieza a presentar un interés completamente nuevo. Así, este informe de la ORTF habla de André Dupuis, criador que, en términos energéticos, está a la vanguardia de las soluciones locales desde hace más de veinte años.
Una instalación rústica de gran sencillez
La instalación está formada por tres depósitos de cemento de 8 m.3 cada. El estiércol, procedente de los excrementos producidos por una veintena de vacas, se vierte en estos depósitos una media de una vez al mes. Luego se riega continuamente durante una semana para iniciar la fermentación. El gas producido se prueba luego mediante combustión y luego se acumula en un gasómetro, es decir, en un gran tanque ligeramente presurizado por una campana metálica.
Cada día, la instalación produce aproximadamente 4 m3 de gas, que luego se utiliza para calentar o cocinar. El único inconveniente observado por el señor Dupuis es que los días muy fríos ralentizan la fermentación.
Lea también
¿Cómo funciona un metanizador?
Gran sinergia en el entorno agrícola
La instalación no le costó mucho al criador. Él mismo construyó la mayor parte, incluidos los tanques de cemento. Sólo recurrió a un artesano para los trabajos de calderería. El gas producido no le cuesta nada, salvo el tiempo de trabajo necesario para llenar y vaciar los depósitos, que el señor Dupuis describe así: “ no es genial ».
Además, la metanización provoca un aumento del valor del estiércol que queda después de la fermentación, aproximadamente 1/3 según el criador. De hecho, el estiércol retiene una mayor proporción de su nitrógeno después de la metanización que en el simple compostaje: este nitrógeno se encuentra en forma soluble en las fases líquida y sólida, en lugar de perderse en forma gaseosa. Una parte importante del nitrógeno puede ser utilizada directamente por la vegetación sobre la que se esparcirá el estiércol.
Hoy en día, la metanización es una solución en pleno desarrollo. La autonomía energética, la descarbonización, la protección de la biodiversidad, son tecnologías de baja tecnología, cuyo objetivo es mantener las cosas simples y económicas a nivel local. En Francia, la asociación PicoJoule en particular es muy activa en este ámbito. Teniendo en cuenta nuestros desafíos energéticos actuales, pero también en términos de reciclaje y ecosistema, este informe del INA es una hermosa ilustración del “regreso al futuro” que nos deparan ciertos aspectos de la transición energética.
Related News :