DayFR Spanish

“¿Qué método de votación para salvar la Quinta República? »

-

¿La caída del Gobierno de Michel Barnier supone un desafío para nuestras instituciones y, de ser así, es una buena o una mala noticia? ¿No sería oportuno tomar nota de la actual situación de bloqueo institucional en la que nos encontramos para considerar que a sus 66 años quizás sea hora de retirar la Quinta República y sustituirla por una flamante VI República, necesariamente adornada con todos los las cualidades? Un cierto número de políticos y constitucionalistas así lo creen, ignorando el dicho que advierte que “más vale uno que dos”. Por nuestra parte, consideramos más bien, adaptando la famosa fórmula de un ilustre jefe de gobierno británico, que, si la Quinta República es el peor régimen político que ha conocido Francia, lo es con exclusión de todos los demás y, por tanto, merece ser salvado.

Este régimen, instaurado durante el verano de 1958 y profundamente modificado tras la crisis del otoño de 1962, tiene el inconveniente de permitir al jefe de Estado ocupar un lugar destacado, sin imponer por ello la obligación de asumir responsabilidades políticas. Esta observación es difícilmente discutible, pero la Quinta República también presentaba hasta hace poco otra característica, claramente más positiva; su notable estabilidad gubernamental. ¿Qué otro régimen político puede presumir de haber visto transcurrir 62 años entre dos crisis ministeriales de origen parlamentario que obligaron a un Gobierno a presentar su dimisión, y ello, habiendo permitido que se produjeran diversas alternancias políticas? No conocemos ninguno.

Más que el papel central del jefe de Estado, que hace que nuestro régimen oscile entre un régimen parlamentario dualista y un régimen presidencialista, podemos considerar que la principal característica de la Quinta República es la estabilidad gubernamental. Sin embargo, lo que hizo posible esta estabilidad gubernamental, de duración excepcional, fue la existencia de un hecho mayoritario, es decir, la existencia sistemática, al final de cada elección legislativa, de una mayoría, si no absoluta, al menos casi absoluta. , de diputados capaces de apoyar a un Gobierno. Este notable fenómeno no sufrió excepción durante las 15 elecciones legislativas que tuvieron lugar entre 1962 y 2022.

Ciertamente, este hecho mayoritario casi siempre ha beneficiado al Presidente de la República, constituyendo lo que podríamos calificar como un hecho de mayoría perfecta, pero también funcionó en su contra en 3 ocasiones, permitiendo a nuestro país seguir beneficiándose de la estabilidad gubernamental durante las famosas convivencias. .

Es la desaparición de este famoso dato mayoritario, durante las últimas elecciones legislativas, la causa de nuestros actuales problemas institucionales..

Si podemos deplorar esto, no deberíamos sorprendernos. En efecto, este hecho mayoritario se basó en la bipolarización de nuestra vida política y ésta fue sustituida por una tripolarización. Durante 30 años, la aparición de un tercer bloque político, a la derecha del polo derecho, no tuvo consecuencias: el uso de la mayoría uninominal a dos vueltas para elegir diputados permitió privarlo de representación parlamentaria. . Por tanto, el sistema podría seguir funcionando como si este tercer polo político no existiera. Como la naturaleza aborrece el vacío, el progresivo deslizamiento del polo derecho hacia el centro ha liberado un espacio que este 3th Bloque ocupado paulatinamente. Con el tiempo, alcanzó suficiente masa crítica para beneficiarse de una representación parlamentaria significativa, a pesar de su aislamiento. Es por esta razón que las últimas elecciones legislativas arrojaron un resultado cercano al que hubiéramos obtenido con una elección por representación proporcional.

Debido a esta situación política,

la elección de los diputados por mayoría ha perdido su principal ventaja; permitir alcanzar una mayoría parlamentaria

en el que puede confiar un gobierno, conservando al mismo tiempo su principal desventaja; no representar a las fuerzas políticas en proporción a su influencia real. Dado que se esperan pocos cambios significativos, tanto en términos del equilibrio de poder como de las relaciones entre estos tres bloques en los próximos meses, es muy probable que las mismas causas sigan produciendo los mismos efectos y que una futura disolución no rima con solución. Bien podríamos decirnos que todo esto no es muy grave; que conviene “dar tiempo” y que, tarde o temprano, la situación política se desbloqueará, ya sea por un cambio en el equilibrio de poder entre estos tres bloques, ya sea gracias a la firma de alianzas que no sólo serían electoral sino también gubernamental. Para ello, basta con ignorar el estado en el que se encuentran nuestras finanzas públicas, debido a décadas de laxitud presupuestaria. Por otra parte, si consideramos que sería deseable empezar a restablecer nuestra situación presupuestaria lo antes posible, debemos actuar para que nuestro Gobierno pueda contar con una mayoría parlamentaria estable.

Si no modificamos nuestras instituciones, para obtener un resultado muy incierto, podríamos hacer una simple modificación de los métodos de elección de los diputados, para intento de sacar a relucir el hecho mayoritario nuevamente en el que nuestros gobiernos han podido confiar durante más de 60 años.

El voto mayoritario ya no produce sus efectos, puesto que nuestra vida política está organizada en torno a tres bloques, su sustitución por un voto proporcional sólo empeoraría las cosas. No sólo reforzaría el ya evidente sello entre estos tres polos políticos, sino que, además, favorecería la representación de otras tendencias políticas haciendo aún más improbable la constitución de una mayoría gubernamental.

Esta situación política nacional recuerda la que deplorábamos, a nivel regional, en los años 1990, cuando la elección de los consejeros regionales por representación proporcional permitió la representación del nuevo bloque político, surgido en la década anterior, en su verdadera dimensión. valor y privó a la mayoría de los órganos deliberantes regionales de una mayoría. ¿No podría trasladarse al nivel nacional la solución que se encontró entonces a nivel regional, es decir, la introducción de un bono de mayoría a favor de la lista que ocupara el primer lugar?[1] ?

La concesión de una bonificación del 25% de los escaños a la lista ganadora garantiza la obtención de una mayoría en las elecciones,

incluso en el caso de triangular. Gracias a esta reforma, todos los ejecutivos regionales se benefician del apoyo de una mayoría homogénea. Mientras nuestra configuración política nacional no evolucione significativamente, sólo una elección de diputados en el marco de una votación mixta, que combine representación proporcional y un bono mayoritario a favor del bloque político que llegue primero, nos permitirá beneficiarnos, una vez más. , de un Gobierno capaz de determinar y liderar la política de la Nación.

Por tanto, la única pregunta que realmente merece hacerse es: determinar las características de este bono.

Huelga decir que este último no puede alinearse con el que se aplica a las elecciones municipales y que corresponde al 50% de los escaños. El alcance de esta bonificación, que hoy nada justifica, sólo puede explicarse por las circunstancias en las que se estableció, en 1982. En aquel momento, el nuevo método de votación municipal, por tanto proporcional, con una bonificación mayoritaria del 50% de los escaños, reemplazó un método de votación idéntico al que se aplica en 48 de los 50 estados americanos para las elecciones presidenciales; es decir, una votación por lista mayoritaria, que hizo completamente invisibles a las oposiciones. En estas condiciones, aunque hoy este bono mayoritario pueda parecernos excesivo, constituyó sin embargo un avance significativo, en términos de representación de la diversidad de corrientes de ideas y opiniones a nivel municipal, a nivel municipal. En cambio, el valor del bono establecido para las elecciones autonómicas nos parece mucho más razonable. Correspondería a alrededor de 140 o 150 escaños de 577 y garantizaría la obtención de una mayoría parlamentaria para el bloque primero, siempre que obtenga alrededor de 1/3 de los votos.

Si se mantuviera esta opción, seguiría siendo determinar a qué nivel se asignarían estos escaños ;

en bloque, a nivel nacional, o distribuidos entre las diferentes circunscripciones. La segunda solución nos parece claramente preferible. De hecho, podemos imaginar fácilmente el riesgo de un juicio de legitimidad que podría iniciarse contra estos diputados si los comparáramos con sus colegas de diferentes circunscripciones electorales si procedieran de una lista nacional. No estarían adscritos a ningún territorio. También nos preguntamos dónde podrían instalar su sede electoral. Por el contrario, una distribución de estos escaños entre las diferentes circunscripciones tendría la ventaja de tener que tratar únicamente con diputados de departamentos o comunidades de ultramar.

El siguiente paso sería determinar el número exacto de estos escaños y su método de distribución entre las diferentes circunscripciones. Para simplificar estas decisiones, sería deseable proceder por eliminación. Por lo tanto, sería conveniente reservar primero los 11 escaños para los franceses residentes en el extranjero antes de distribuir los 566 restantes entre los departamentos y comunidades de ultramar, en función de su población, como resulta del último censo. Una vez realizado este trabajo, es evidente que debemos excluir de la distribución de los escaños asignados en el marco del bono de mayoría a los departamentos y comunidades de ultramar en los que sólo se elige un diputado, para que sus electores puedan beneficiarse efectivamente de un representante, elegido por ellos, en el Palacio Borbón. Lógicamente deberíamos actuar igual con aquellos de los que solo proceden 2 diputados para que estos últimos sean elegidos por representación proporcional y no que uno sea elegido por mayoría uninominal y el otro en el marco de la mayoría extra. Si nos referimos a la distribución actual de escaños, podemos ver que quedarían alrededor de 80 departamentos y comunidades de ultramar en los que se cubrirían más de 500 escaños.

Hay muchas combinaciones posibles para repartir los 140 a 150 escaños del bono mayoritario.

Así, podríamos proponer reservar 1 escaño en las circunscripciones con entre 3 y 5 escaños, 2 en las que tienen entre 6 y 9, 3 en aquellas en las que se eligen entre 10 y 14 diputados y 4 en aquellas de las que proceden 15 diputados o más. Con esta clave de distribución, se podrían asignar 143 escaños al bloque ganador en 79 distritos electorales.

Una reforma de este tipo podría llevarse a cabo fácilmente en primaveray tanto más fácilmente cuanto que no implica ninguna redistribución de distritos electorales, sino sólo una nueva distribución de escaños, para tener en cuenta los cambios demográficos que se han producido en los últimos quince años. Además, el riesgo de censura por parte del juez constitucional es casi inexistente. De hecho, este último ya ha validado reformas electorales relativas a las votaciones mixtas en las que los representantes son elegidos aplicando reglas distintas en función del número de escaños de que se trate, como los senatoriales, o que prevén bonificaciones por mayoría, como los municipales o los regional. De hecho, el único riesgo de censura se refiere a la hipótesis en la que el legislador distribuye los escaños de los diputados entre las circunscripciones que no se basan esencialmente en bases demográficas.

El retorno a la estabilidad gubernamental puede no ser para mañana, pero está a nuestro alcance; lo único que falta es la voluntad política para restablecerla.

Por Jean-Pierre GRANDEMANGE
Profesor, Universidad de Grenoble Alpes
Miembro del Centro de Investigaciones Jurídicas

[1] Este sistema se utilizó en las elecciones parlamentarias en Grecia hasta 2019: se asignaron 250 escaños a la representación proporcional, en 56 distritos electorales, y se concedió una bonificación de 50 escaños al partido que obtuviera la mayor cantidad de votos a nivel nacional.

Related News :