La COP sobre la Desertificación ya no quiere estar aislada de sus hermanas sobre el clima y la biodiversidad, las tres creadas hace treinta años, en 1992, en la Cumbre de la Tierra de Río. Después de Cali y Bakú, es en Riad donde se abre la 16ª Conferencia de las Partes dedicada a la degradación de la tierra. Esta vez, se esperan menos de 5.000 personas para una reunión mucho menos publicitada, aunque en la confluencia de las otras dos. Esto es lo que necesita saber.
- Desertificación: tres causas principales…
El abstruso nombre de esta COP es un problema en sí mismo porque enmascara la realidad: la degradación generalizada de la tierra del mundo, que afecta a 1.200 millones de personas, principalmente en ambientes áridos, semiáridos y subhúmedos secos. “ Es un proceso progresivo de pérdida de productividad del suelo y adelgazamiento de la cubierta vegetal debido a actividades humanas y variaciones climáticas como sequías e inundaciones prolongadas. Lo alarmante es que, si bien la capa superior del suelo puede ser arrastrada por el viento y el agua en unas pocas estaciones si se maltrata, se necesitan siglos para reponerse. », explica la Convención Marco de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD), que rige la COP del mismo nombre.
Sin convertirse en desiertos, una forma extrema de degradación, la ONU estima en un 40% el número de las denominadas tierras degradadas. No es que ya no sean útiles o no se utilicen, sino que se han transformado y ya no proporcionan servicios ecosistémicos naturales, empezando por la captura del carbono emitido a la atmósfera.
El primer factor es el cambio de uso del suelo. Una vez más, esta jerga se refiere más concretamente a la deforestación y la urbanización, generalmente en beneficio de la agricultura intensiva, el monocultivo o la ganadería. Menos bosques, en particular tropicales, significan más calentamiento y más secado del suelo, que a largo plazo se debilita aún más con el uso de productos sintéticos, diseñados en el siglo XX para aumentar la productividad. La geógrafa Blanca Prado trabaja específicamente sobre la degradación de la tierra en México. Al micrófono de Rafael Moránde la redacción española de RFI estima que el 60% de los suelos del país están degradados e identificó dos factores principales: “ Las malas prácticas agrícolas y el exceso de pastoreo son las principales causas. En México, para la agricultura, desde hace tiempo se promueve el uso abundante de fertilizantes y pesticidas. Esto provocó la destrucción del suelo. Durante el trabajo de campo en la región de Chiapas, por ejemplo, los agricultores nos contaron que para preparar el terreno utilizaban un producto que “mataba todo” contra la maleza. Estas malas prácticas han provocado reducciones en los rendimientos en varias regiones de México. »
Los bosques se convierten en ciudades o parques de atracciones, los pantanos se convierten en zonas industriales o aeropuertos, las praderas se transforman en campos de monocultivos o de paneles solares… A menudo respaldada por buenas intenciones (alimentar al mundo, albergar a las poblaciones, etc.), la artificialización de la tierra genera retroactivamente consecuencias perjudiciales cada vez más visibles. Si el coste humano de las históricas inundaciones que sufrieron España el 29 de octubre de 2024 fue tan elevado hace un mes es en gran medida gracias al trabajo concreto que permitió deshacerse el equivalente a 5.400 piscinas olímpicas en unas pocas horas en las calles.
► Para entender la degradación, nuestro artículo sobre el “informe especial sobre la tierra” presentado con motivo de la COP16
La otra causa de esta degradación del suelo son las sequías, que son más severas y frecuentes debido al cambio climático. “ En 2050, 3 de cada 4 personas se verán afectadas por la sequía. Rico o pobre, ningún país es inmune », insistió Ibrahim Thiaw, secretario general de la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación, durante una rueda de prensa. El continente africano, con un 75% de tierras áridas, es el más expuesto al problema de la desecación de los suelos, que se endurecen e impiden la infiltración del agua, y al avance del desierto.
Sin embargo, las repetidas catástrofes climáticas demuestran que el sur de Europa, pero también las regiones agrícolas de Estados Unidos o el Sudeste Asiático, ya no están a salvo del fenómeno. Testigo de los repetidos incendios a su alrededor, de la falta de agua en cada vez más localidades. Será necesario restaurar 1.500 millones de hectáreas de tierra de aquí a 2030 para lograr un mundo sin degradación de la tierra.
- … una infinidad de consecuencias
La disminución de los suelos fértiles afecta principalmente al suministro mundial de alimentos. “ Hablamos de tierra y sequía, pero en realidad se trata de alimentos y seguridad alimentaria, insiste Ibrahim Thiaw. Para 2050 necesitaremos el doble de alimentos que hoy, pero el 40% de nuestra tierra ya está degradada… Estamos perdiendo nuestra tierra, estamos perdiendo productividad. » Si bien el acceso a los alimentos para todos está avanzando en América del Sur, según el último informe de la FAO, África sigue sufriendo más. 2.800 millones de personas no podrán permitirse una dieta saludable en 2022. El problema no proviene de la producción, que es suficiente, sino de la distribución y desperdiciar. Pero no se resolverá si, además, los suelos se degradan por los efectos del clima y la artificialización.
Lea tambiénNo es viento: ¿Cómo alimentar al mundo cuando seremos 10 mil millones de personas en 2050?
La sequía también tiene consecuencias para la seguridad energética. Las represas hidroeléctricas secas ya no funcionan correctamente en algunas regiones del mundo. La sequía también afecta a la energía nuclear, ya que las centrales eléctricas necesitan agua para enfriarse.
El comercio marítimo internacional también puede verse obstaculizado. Los dos grandes canales, Suez y Panamáquedaron paralizados, el primero por una tormenta de polvo y arena imposibilitar la navegación; el segundo por su secado.
La degradación del suelo conduce a la desaparición de tierras fértiles y recursos hídricos. Esta degradación es una fuente ahora tristemente documentada de conflictos y emigración forzada, del Sahel a Afganistán.
Por último, la desaparición de espacios naturales provoca la extinción o salida de las especies que allí vivían, agrava la erosión de la biodiversidad en general -uno de los nueve límites planetarios que no se deben traspasar-, provocando enfermedades zoonóticas de origen animal. La OMS estima que el 75% de las nuevas enfermedades infecciosas son zoonóticas.
- ¿Qué esperar de la COP16?
Altamente codificada como las otras COP, la COP sobre la Desertificación es un foro diplomático de la ONU en el que participan 197 Estados Partes (incluida la Unión Europea) cada dos años. La anterior tuvo lugar en Abiyán, Costa de Marfil.
En Riad no se esperan más de 5.000 participantes (negociadores técnicos, ministros, ONG observadoras o no), lejos de los 65.000 registrados en Bakú a mediados de noviembre y los 12.000 poco antes en Colombia.
Un momento científico. La sequía será el tema clave, en torno al cual girará su corolario del acceso al agua dulce, siendo las malas prácticas de riego un factor más de degradación del suelo y del subsuelo.
Estos quince días de debates diplomáticos se verán respaldados por la publicación de varios informes sobre este tema. La primera, ” Salir del precipicio: transformar la gestión de la tierra para permanecer dentro de los límites del planeta », presentado este domingo, resume los conocimientos científicos sobre la degradación de la tierra. Le seguirá este lunes un primer atlas mundial de sequías.
También se debe crear un observatorio de resiliencia a la sequía. Hay mucha información [sur la sécheresse] producido por varios centros alrededor del mundo, pero necesitamos entender mejor la parte de resiliencia para saber si las inversiones que vamos a impulsar tendrán los efectos esperados », indicó Andrea Meza Murillo, asistente del secretario ejecutivo de la Convención Marco.
Por último, será objeto de debate la Interfaz Ciencia-Política, el organismo científico que tiene como objetivo asesorar a los responsables políticos y cuyo mandato está llegando a su fin. Creado en 2013, diez años después de sus homólogos del IPCC para el clima y de la IPBES para la biodiversidad, reúne a investigadores dentro de la Convención, y no independientemente de ella.
Un momento financiero. Como en otras negociaciones medioambientales, la cuestión de los medios asignados a la restauración de tierras será central. Esto implica tanto financiar las acciones como el funcionamiento de la propia COP. La Convención “ requiere un presupuesto operativo mucho mayor que en el pasado porque hay más misiones, hay más problemas. Esto también será objeto de negociación. “, señala Patrice Burger, de la ONG Cari, gran conocedor de estas negociaciones, ante el micrófono deÍgor Strauss.
El martes se dará a conocer una “Evaluación de las necesidades financieras”. Ya conocemos la cantidad estimada para restaurar 1,5 mil millones de hectáreas de tierra en cinco años: casi mil millones de dólares por día, o 2,3 billones de aquí a 2030. Esto parece ambicioso teniendo en cuenta los resultados obtenidos durante la COP sobre el Clima en Bakú. “ Nos basamos en las ambiciones declaradas por cada país en sus planes nacionales. », precisó Louise Baker, ejecutiva de la Convención. 120 países han anunciado sus planes para luchar contra la desertificación. Están esperando recursos. Arabia Saudita, un país del cual tres cuartas partes son desiertos, será anfitrión de una conferencia de la ONU por primera vez. Debe lanzar su Alianza Global para la Resiliencia a la Sequía, que implica el anuncio de subsidios destinados a los 80 países más vulnerables.
Un momento político. En las negociaciones, los países negocian en grupos. Por un lado, cuatro “Apéndices”: África, Asia, América Latina, países mediterráneos, que se declaran afectados por la degradación de las tierras. Les gustaría que se estableciera un protocolo vinculante, como el de Kioto. Frente a ellos, el Grupo de Europa Occidental y Otros, Weog, que reúne a naciones que dicen no estar “afectadas” (Francia, Estados Unidos, etc.) por la desertificación. Una posición científicamente cuestionable que permite a estos Estados eximirse de desarrollar estrategias para combatir la degradación e incluso de aplicar las decisiones tomadas durante las COP.
Durante esta COP deberían enfrentarse dos visiones de los sistemas agroalimentarios: una convencional y en gran medida subvencionada, aplicada masivamente en todo el planeta desde mediados del siglo XX, basada en la intensificación de los cultivos y la ganadería, un gran refuerzo de los productos sintéticos y la extensión de las operaciones agrícolas; el otro, agroecológico, utilizado en todo el mundo pero de manera más fragmentada y localizada, a menudo por falta de apoyo político y financiero. Varios centenares de ONG y centros de investigación científica estarán presentes para defender este modelo que, sin oponerse al uso de las nuevas tecnologías, da la espalda a los productos químicos.
La número dos de la CNULD Andrea Meza Murillo” espera de esta COP una decisión que marque un hito » verter « el establecimiento de un marco internacional sobre los problemas causados por la sequía. Con esta decisión, los países tendrán más capacidad de implementación a nivel nacional. Este es un primer paso. » Es decir, un texto fundacional equivalente al del Acuerdo Climático de París (2015) o al Acuerdo Kunming-Montreal (2022). Un objetivo que parece quimérico dada la marginación de la “COP de los pobres”.
Related News :