DayFR Spanish

“La Revolución no hubiera sido lo que fue sin este peso del catolicismo”

-

El JDD. En Cosas vistasVíctor Hugo escribe: “Dejemos la historia con sus mentiras sublimes”. Estas son las mentiras que rastreas en tu último libro, Necesitábamos mitos, la Revolución y sus imaginarios desde 1789 hasta la actualidad. Los mitos, fíjate, son “nuestra túnica de Neso” ; como historiador, los cuestionas sin tregua. Entonces, comencemos: “La Revolución no hubiera sido lo que es sin el peso del catolicismo”. ¿No se plantea directamente la cuestión de nuestro secularismo?

Emmanuel de Waresquiel. Ahí mismo. También es fascinante desde el punto de vista del patrimonio y de nuestras controversias sobre el secularismo actual.

¿No fue un hombre nuevo, regenerado, separado de sus raíces (cristianas), llamado a ver la luz en 1789?

El resto después de este anuncio.

¡Pero no funciona! El hombre desarraigado es la esencia de toda revolución. Excepto la “revolución” hitleriana que es, por el contrario, la construcción de una genealogía de la memoria que se inspirará en las raíces germánicas más antiguas. En definitiva, la Revolución se produce, desde el punto de vista de la sacralidad, en una tensión permanente entre el peso del catolicismo del Antiguo Régimen que continúa, año tras año -todavía se celebra el Corpus Christi en París en 1793-, y la formación de un hombre regenerado. La impregnación de la antigua cultura católica sigue afectando profundamente a la sociedad; Esta impregnación la encontraremos bajo el Imperio y durante todo el siglo XIX.

Sí, la Revolución no habría sido lo que fue sin este peso del catolicismo, empezando por la movilización de la primera orden del reino (los sacerdotes fueron los más numerosos entre los 600 diputados del Tercer Estado), del 19 al 20 de 1789. La Constitución Civil del Clero en sus inicios, contrariamente a lo que se dice, antes de que el Papa la criticara, no fue aceptada por unanimidad sino por mayoría. En el contexto del jansenismo, hay una utopía, el sueño de un retorno a un catolicismo de catacumbas, igualitario, despojado de su oro y de sus ornamentos, de inspiración rousseaunista.

Y luego están sus inspiraciones en la Ilustración, en el gran relojero que encontraremos en el culto al Ser Supremo de Robespierre. Entonces, en resumen, existe todo este trasfondo católico con sus metástasis de la segunda mitad del siglo XVIII. ¡Las reliquias de los santos están protegidas por el pueblo de París! Es una señal.

“De los 700 diputados de la Convención, uno de cada diez es de origen clerical”

Desde el otro lado, si me atrevo a decir, desde la extrema izquierda revolucionaria, es una cuestión completamente diferente, ¿no?

Para los hebertistas, de hecho, y muchas cosas pueden explicarse por las luchas faccionales entre robespierristas y hebertistas, existe un deseo muy claro de un secularismo que se convierta en una especie de teología de Estado. Básicamente, estas controversias hoy las encontramos en las diferencias en nuestras concepciones del secularismo: es decir, un secularismo que sería concebido como una simple forma de trabajaruna regla del juego que permitiría la libertad de conciencia y de culto, o un laicismo mucho más totalizador, que se convertiría en un dogma de Estado, un dogma, como dice Víctor Hugo, sin Dios y sin sacerdote, una especie de teocracia al revés. Estas dos concepciones del laicismo chocan, ¡es muy actual y el problema aún no está resuelto!

¿No podrías haber escrito que el Terror no habría sido lo que fue sin el peso del catolicismo?

De los 700 diputados de La Convención, uno de cada diez es de origen clerical.

Desmitifiquemos ahora: ¿no se tomó el juramento del juego de la palma bajo la influencia del miedo?

Al menos, por miedo. Incluso llegamos a imaginar, bajo el Directorio, una batalla del Jeu de Paume. Mientras que el servicio de vigilancia del Palacio de Versalles se había puesto a disposición de los diputados del Tercer Estado, cosa que se nos olvida un poco decir.

Otro mito, la Bastilla. ¿Fue capturada el 14 de julio de 1789 o se rindió?

En el contexto de la crisis antifiscal, una parte del pueblo de París se está levantando. Principalmente los suburbios de Saint-Antoine y Saint-Marcel. Ataca las barreras de París. Consigue rifles almacenados en Les Invalides. Además, no ve ninguna resistencia. Los últimos regimientos del rey acampados en el Campo de Marte han abandonado la capital. El pueblo alzado tiene armas pero no pólvora. Pero sabemos que hay doscientos o trescientos barriles de pólvora almacenados en una de las torres de la Bastilla. Así que vamos a marchar hacia la Bastilla no porque sea el símbolo absoluto de la tiranía real, sino porque hay pólvora. La prisión fue atacada pero no tomada, si hemos de creer en cierto número de relatos contemporáneos sobre el suceso.

“Se trata de comparar los dos acontecimientos del Juramento del Jeu de Paume y la toma de la Bastilla”

La Bastilla estaba defendida por una treintena de desafortunados inválidos y una cincuentena de guardias suizos. Delaunay, el gobernador, era tan militar como yo soy Papa. Presa del pánico, después de múltiples negociaciones confusas, finalmente bajó el puente levadizo y abrió las puertas. Hay esta terrible y absolutamente perversa frase de Rivarol: “El señor Delaunay había perdido la cabeza mucho antes de que se la cortaran”. En los días siguientes se construyó una historia heroica que fue la de la aparición en el gran escenario de la Revolución Francesa de un pueblo triunfante, victorioso, dueño de sí mismo, valiente y maduro.

Se trata de comparar los dos acontecimientos del Juramento Jeu de Paume y la toma de la Bastilla. Son fundacionales en la forma en que fueron reinterpretados y antagónicos porque, desde el punto de vista de la herencia revolucionaria, darán lugar a una doble cultura de la legitimidad política que es muy francesa. Por un lado, una legitimidad resultante de la representación parlamentaria teorizada por Sieyès, una legitimidad de la elección y de las urnas; por el otro, una legitimidad de la democracia directa –estoy utilizando aquí un anacronismo– que sería una legitimidad de la calle y del pueblo.

Este choque de estas dos legitimidades, este equilibrio de poder, hizo de la Revolución hasta el Terror. Los días revolucionarios son la ilustración misma de este conflicto de legitimidad. De ahí nuestro apetito de huelga… Pensemos en los chalecos amarillos… Legitimación que se mide por la ocupación del espacio público… De Gaulle reivindica una legitimidad superior que sería la del pueblo frente a la legalidad. Bueno, todo esto es inquietantemente actual.


Necesitábamos mitos La Revolución y sus imaginarios desde 1789 hasta la actualidad, por Emmanuel de Waresquiel, Tailandés, 445p., 24, 60€

Related News :