DayFR Spanish

Caracterizar el campo de los estudios poscoloniales. Jornada de estudio ORCO2C (Lyon y online)

-

Jornada de estudio ORCO2C

Caracterizar el campo de los estudios “poscoloniales”.

9-10 de abril de 2025

Lyon (híbrido)

Ofrecemos una jornada de estudios sobre la caracterización global del campo de los estudios poscoloniales y decoloniales.

Esta jornada forma parte de un proyecto multidisciplinar que pretende constituir un portal digital de recursos para reunir los datos (documentos, publicaciones, obras) que constituyen este campo. Sin embargo, la primera dificultad encontrada se refiere a la caracterización del campo de conocimiento de estos estudios, su extensión, sus límites y la definición de los conceptos estructurantes que lo constituyen.

En comparación con otros campos de estudio, el campo de los estudios poscoloniales se caracteriza por una mayor diversidad y fluidez, así como por una resistencia a modelos interpretativos nacionales más tradicionales. Esto, porque se ubica en el cruce de la historia, la literatura comparada y los estudios teóricos sobre la creación literaria, así como la sociología. Como resultado, constituye un espacio particularmente adecuado para observar la circulación de conceptos y por tanto de conocimientos, pero al mismo tiempo complejiza la caracterización de la base común de esta obra. También en este sentido, el campo de los estudios poscoloniales es innovador en todos los SHS a través de una experiencia interna de multidisciplinariedad.

En este contexto, nos gustaría reflexionar aquí más particularmente sobre los diferentes puntos de vista que dan origen a este campo de estudio: estaremos particularmente atentos a las diferencias en el anclaje disciplinario y en el contexto geográfico, histórico, lingüístico y cultural. De hecho, a diferencia de la mayoría de los otros campos de estudio, éste no va acompañado de un conjunto de conocimientos establecidos y catalogados de manera consensuada. También es uno de los desafíos de este trabajo integrar este hecho en una caracterización del conocimiento.

Nuestro punto de vista sería, por tanto, opuesto al que habitualmente encontramos en las organizaciones del conocimiento, donde buscamos primero representar la unidad y la estabilidad del campo. En este caso, el campo parece no ser muy jerárquico, pero sí marcado por vínculos complementarios y una plasticidad que difícilmente aparece en otros lugares. Discutiremos la relevancia de la noción de rizoma para caracterizar este campo.

Esta situación, y la globalidad (Glissant) asociada a ella, constituye un punto de partida para pensar de nuevas maneras sobre las nociones de conceptos, herencia, préstamo, pero también para comprender las tensiones y articulaciones de un campo científico. Por tanto, es importante tener en cuenta el hecho de que los actores del campo expresan la forma en que caracterizan su propio campo según su propio punto de vista.

De este modo podemos estructurar el trabajo en torno a tres conjuntos de preguntas:

– Préstamos, herencias, adaptaciones, traducciones

– Espacios, objetos, posiciones,

– Conceptos unificadores, influencias, resistencias y rupturas.

Por ello, propondremos varios temas prioritarios:

– Roles y límites de los diccionarios en el campo.

– Relevancia y límites del material literario.

– Lugar de la creación artística en el proceso de investigación.

Fomentamos comunicaciones con una finalidad reflexiva que favorezcan la multiplicidad de puntos de vista (anclajes teóricos, metodologías, materiales de investigación, áreas geográficas) para presentar cómo esta diversidad puede ser considerada como marco de trabajo. Este cuestionamiento de los actores sobre sus propias prácticas y su entorno incluye tanto los objetos estudiados como las referencias citadas y analiza las consecuencias epistemológicas de tal enfoque.

También estaremos atentos a las comunicaciones que caractericen cómo surgen las controversias, de qué tratan, dónde y cómo se producen y cómo se argumentan.

Las cuestiones de traducción, circulación, uso y reinterpretación de obras y conceptos tienen a la vez un papel explicativo de determinados fenómenos pero también de ausencias y rupturas. Estaremos particularmente atentos a los estudios que aborden estas circulaciones de ideas, obras y conceptos, obviamente asociados a contextos históricos y generacionales precisos.

Finalmente, las cuestiones de las variaciones lingüísticas y sus consecuencias en la hermenéutica de los conceptos revelan la estructuración del campo y explican las divergencias no sólo entre investigadores sino también entre comunidades, ya consideradas lingüísticamente.

Estas preguntas servirán para guiar los enfoques de SHS y Ciencias de la Información para la caracterización y estructuración del conocimiento, lo que a su vez permitirá el desarrollo de una representación de conocimientos y objetos en el campo con el fin de construir un portal de acceso unificado y estructurado a los recursos del dominio.

Más allá de nuestro interés por la organización del conocimiento y el intercambio de conocimiento facilitado por los portales electrónicos, también nos interesa la forma en que las herramientas digitales intervienen en los procesos de investigación pero también de creación.

Todo este trabajo está destinado a ser publicado en una revista electrónica que cumpla con todos los criterios de cientificidad (evaluación doble ciego).

Bibliografía indicativa

Cahen, Michel; Braga, Ruy (ed..). 2018. Más allá de lo (post)colonial, São Paulo: Alameda.

Hiddleston, Jane. 2021. Poscolonialismo, Petrópolis, Vozes, 2021.

Quijano, Aníbal. 1992. Colonialidad y Modernidad/Racionalidad. Perú Indígena, 13 (29): 11-20.

Maldonado-Torres, N. 2005. Pensando a través del giro decolonial: intervenciones poscontinentales en teoría, filosofía y crítica – Una introducción. Transmodernidad: Revista de producciones culturales periféricas del mundo luso-hispánico, (1)2: 1- 15

Tlostanova, M. y Mignolo, W. 2012. Aprender a desaprender: reflexiones decoloniales de Eurasia y las Américas. Ohio: Prensa de la Universidad Estatal de Ohio.

Grosfoguel, R. 2007. El giro epistémico decolonial: más allá de los paradigmas político-económicos. Estudios Culturales. 21 (2-3): 211 – 223.

Dey, S. (Ed.).2018. Diferentes espacios, diferentes voces: un encuentro con la descolonialidad. Bombay: Becomeshakespeare.com

Huggan, Grahan. 2001. Lo exótico poscolonial: comercializar los márgenes. Londres: Routledge.

comité científico

Natalia GUERELLUS, MARGE, Universidad Jean Moulin Lyon3

Pauline FRANCHINI, IHRIM, Universidad Jean Moulin Lyon3

María-Benedita BASTO, CRIMIC, Sorbona, París

Florencia LABAUNE-DEMEULE, IETT, Universidad Jean Moulin Lyon3

Hugo AZERAD, Universidad de Cambridge

Charles FORSDICK, Universidad de Cambridge

Mabrouka EL-HACHANI, ELICO, Universidad Jean Moulin Lyon3

Corinne MENCE-CASTER, CLEA, Sorbona, París

Jean-Pierre FEWOU-NGOUULURE, LERASS, Universidad de Toulouse 3

Amel FRAISSE, GERICCO, Universidad de Lille

Angèle STALDER, ELICO, Universidad Jean Moulin Lyon3

Caroline WINTERGERST, MAGALLANES, Universidad Jean Moulin Lyon3

Omar LAROUK, ELICO, ENSSIB

François VIGNALE, 3.LAM, Universidad de Le Mans

Erika FÍLÖP, PLH, Universidad de Toulouse 2.

Guilaine TALENS, MAGALLANES, Universidad Jean Moulin Lyon3

Extensión de las contribuciones: 4500 caracteres máximo, bibliografía incluida.

Publicado: 30 de septiembre

Recogida de aportaciones: fecha límite 15 de diciembre

Respuesta: 30 de enero.

Related News :