Mapeo de zonas de inundación | Allí se podrían encontrar tres veces más viviendas

Mapeo de zonas de inundación | Allí se podrían encontrar tres veces más viviendas
Mapeo de zonas de inundación | Allí se podrían encontrar tres veces más viviendas
-

El Ministerio de Medio Ambiente, Lucha contra el Cambio Climático, Vida Silvestre y Parques dio a conocer hoy el establecimiento de un nuevo marco regulatorio en materia de zonas inundables. El nuevo mapeo podría afectar a 77.000 viviendas, más del triple que antes.


Publicado a las 11:00 a.m.

Chloé Bourquin

Prensa

“El objetivo del marco regulatorio propuesto no es en absoluto reubicar a los ciudadanos, sino más bien proporcionar medidas para aumentar su seguridad y proteger sus propiedades”, especifica inmediatamente Caroline Robert, directora senior de gobernanza y supervisión de las zonas propensas a inundaciones. en el Ministerio de Medio Ambiente, Lucha contra el Cambio Climático, Vida Silvestre y Parques, durante una rueda de prensa sobre la nueva normativa.

Esta nueva cartografía se realizará en colaboración con los municipios y se basará en los conocimientos científicos más actualizados que permitirán predecir las zonas de inundación, pero también los movimientos de los cursos de agua que pueden ser inducidos por el cambio climático. Aunque los nuevos mapas aún no se han elaborado, los expertos estiman que cerca de 77.000 hogares (o el 2% de la población de Quebec) podrían encontrarse en una zona de inundación, frente a los 22.000 actuales.

Este nuevo reglamento tiene como objetivo hacer que Quebec sea más resiliente frente al cambio climático, especifica Caroline Robert. “El mapeo no crea el riesgo, sino que pretende ilustrar el riesgo existente”, añade.

Diferentes zonas de intensidad

Específicamente, el nuevo mapeo definirá áreas de “intensidad de inundaciones”. Esta intensidad dependerá de dos criterios: la probabilidad de que se produzca una inundación en los próximos 25 años, por un lado, y la altura que podría alcanzar el nivel del agua, por otro.

Así, una residencia que tenga un riesgo entre el 7% y el 20% de sufrir al menos una inundación en los próximos 25 años, cuyo nivel del agua podría ser superior a 60 cm, se ubicará en una zona de intensidad “alta”. Una residencia que tenga más del 70% de riesgo de sufrir una inundación en los próximos 25 años, con un nivel de agua que alcance los 30 cm o más, estará en una zona de intensidad calificada como “muy alta”.

Obras y nuevas construcciones.

Dependiendo de la zona de intensidad en la que se encuentre una vivienda, siempre será posible realizar trabajos de reparación y renovación (a veces bajo condiciones). Pero no será posible reconstruir un edificio con daños importantes situado en una zona de muy alta intensidad, por ejemplo; y las posibilidades de ampliación en esta zona también serán muy limitadas: se limitarán a necesidades esenciales, como trasladar un dormitorio que estaría situado en el sótano.

El nuevo marco regulatorio también propone que en áreas propensas a inundaciones, no sea posible construir un edificio en un nuevo sector (incluso para un área con bajo riesgo de inundación). En los barrios existentes con terrenos baldíos, sólo será posible construir un nuevo edificio bajo ciertas condiciones (pero esto no será posible en una zona con un riesgo de inundación muy alto).

Sin embargo, los municipios podrán reducir los riesgos mediante la instalación de estructuras de protección contra inundaciones, como diques, por ejemplo, cuyo objetivo es proteger las residencias. En este caso, tras demostrar que el dique era eficiente, una vivienda que estaría protegida por este dique podría ver pasar su zona de intensidad de “muy alta” a “baja”. Hoy hay 32 estructuras en la zona.

Seguro

En cuanto a las preocupaciones de los ciudadanos situados en zonas inundables por el aumento de sus primas de seguro, “la modernización del marco reglamentario no cambiará fundamentalmente la situación”, asegura Jean-François Constant, director de políticas hídricas del Ministerio de Medio Ambiente. la Lucha contra el Cambio Climático, la Vida Silvestre y los Parques. “No somos aseguradores […]pero no hemos oído hablar de ninguna tendencia emergente en términos de cambio de prácticas”, dijo.

-

PREV En caso de que no haya mayoría en la Asamblea Nacional, ¿qué se debe hacer? El ejemplo de los gobiernos técnicos en Italia
NEXT Para proteger a las ovejas australianas, nada como los lagartos monitores