“Por qué mamá come lo que queda en el plato”, cinco años después, las denuncias de los chalecos amarillos cobran más actualidad que nunca

“Por qué mamá come lo que queda en el plato”, cinco años después, las denuncias de los chalecos amarillos cobran más actualidad que nunca
“Por qué mamá come lo que queda en el plato”, cinco años después, las denuncias de los chalecos amarillos cobran más actualidad que nunca
-

Hace cinco años, miles de franceses llevaban un chaleco amarillo, en señal de angustia. En más de 300 cuadernos, en Gironda, expresaron su vida cotidiana y sus agravios. Entre emblema de una época y base de trabajo, un sociólogo estudia desde hace dos años las peticiones de estos girondinos y analiza los paralelismos con la sociedad actual.

Están escritos a mano, mecanografiados en la computadora, en una tabla o en forma de carta. Estas quejas, a menudo anónimas, fueron escritas por miles de “chalecos amarillos” entre noviembre de 2018 y febrero de 2019, en preparación del Gran Debate Nacional, previsto para enero de 2019, que finalmente no tuvo lugar.

Estos testimonios fueron cuidadosamente sellados en los archivos departamentales. Un tesoro de vida en el que Samuel Noguera decidió sumergirse hace dos años, con el apoyo del Departamento de Gironda. “Hace poco vi una carta a Papá Noel dirigida al Presidente de la República. Fue escrito en diciembre de 2018. Dice, entre otras cosas, “en estos tiempos es bueno creer en Papá Noel. Los niños piden regalos, yo como ciudadano le escribo mis quejas”pone como ejemplo al estudiante de doctorado en ciencias políticas.

En total, más de 5.000 agravios quedaron registrados en los 375 cuadernos girondinos. Desde hace casi dos años, Samuel Noguera los transcribe meticulosamente en un archivo gigantesco. “Utilizando herramientas informáticas, los analizo y comparo para conocer el perfil de los autores o la recurrencia de los temas tratados, entre otras cosas”explica Samuel Noguera.

>>

El poder adquisitivo y las desigualdades territoriales están en el centro de las quejas de los chalecos amarillos

© Archivo departamental de Gironda

En el centro de estos escritos reina la noción de desigualdades territoriales. “Muchos denuncian la división entre las ciudades del departamento y Burdeos, que concentraría todos los recursos en detrimento de la población rural, en particular en Gironda Norte y Gironda Sur”, explica el doctorando.
Símbolo de esta retirada para estos chalecos amarillos: el transporte, como en Libourne. “Solicitud: mejorar las conexiones, poner más TER en la estación de Libourne”indica un autor anónimo. “También mencionan la desinversión del Estado en servicios locales, y en particular en servicios sanitarios, o incluso culturales”, precisa Samuel Noguera.

Disponibles en los ayuntamientos rurales, escritas en las rotondas o enviadas por correo, estas quejas encierran la esperanza de un cambio, especialmente económico, para este país. “clase media pobre”, como se definen muchos chalecos amarillos. “Señor presidente, me gustaría que le explicara a mi hija de 5 años por qué mamá no enciende la calefacción en todas partes de la casa. ¿Por qué por la noche mamá come lo que queda en el plato o una taza de café?” testifica una madre.

¿Por qué mamá dice que se golpeó el dedo del pie cuando llora en la cama por la noche mientras revisa el saldo de su cuenta?

Fin del CSG, reducción de impuestos, gratuidad del transporte, las propuestas se acumulan junto a los agravios. “Además del poder adquisitivo, los mínimos sociales y la mejor distribución de los impuestos se plantean periódicamente. Muchas veces, las exigencias no son bajar impuestos, sino distribuirlos mejor”subraya el estudiante de doctorado en ciencias políticas.

Otro gran eje de estos cuadernos: la representación política y la desconfianza que se instala. “Vemos a muchos ciudadanos esperando una revisión del sistema y pidiendo una participación más directa”. analiza Samuel Noguera.

>
>

En esta carta, una madre habla de su vida diaria y de sus dificultades económicas.

© Archivo departamental de Gironda

Lejos de la imagen de las rotondas de Epinal, según los cuadernos, los chalecos amarillos se revelan de múltiples maneras. En una página, el testimonio de un jubilado de 70 años precede a los agravios de una colegiala de 16. “¿Por qué prohibir trabajar a partir de los 16 años? Necesito trabajar para estudiar y ser abogado”ella pregunta.

En sus lecturas, el sociólogo supo distinguir tres tipos de cuadernos de agravios. “Los cuadernos que se dejan en el ayuntamiento son a menudo el medio para que las personas mayores de las zonas rurales hablen. Los que están disponibles en Francia continental revelan clases más ricas, que tendrán un discurso más politizado y más preciso. Finalmente, las quejas enviadas por correo son las de una clase media en apuros, como personas discapacitadas, madres solteras o personas que han sufrido una degradación social. analiza Samuel Noguera.

>
>

En los registros de agravios los perfiles son múltiples, al igual que las edades.

© Archivo departamental de Gironda

Aunque muchos no están firmados, muchos autores han sido encontrados por el sociólogo. Cinco años después, quiere conocerlos. “Estoy empezando ahora la fase de entrevistas, para conocer su feedback sobre estos cinco años, sobre su visión de la sociedad actual”explica el doctorando.

Una de mis preguntas será: Si tuvieras que reescribir tus quejas hoy, ¿dirías lo mismo?

Samuel Noguera

Estudiante de doctorado en ciencias políticas en el Centro Emile Durkheim – Burdeos –

El movimiento de los chalecos amarillos comenzó en 2018 para protestar, en primer lugar, contra el precio de la gasolina, que entonces se situaba en 1,45 euros. Cinco años después, este último se acerca habitualmente a los 2 euros. “La pandemia ha pasado, la inflación es extremadamente alta y los agravios de 2018 parecen casi insignificantes en vista de la situación actual”. explica Samuel Noguera.

Al igual que la inflación, la cuestión de las pensiones, aunque central en la lista de quejas, también se ha resuelto desde entonces. “Tanto los jubilados como los trabajadores en activo la están subiendo pidiendo una reducción del CSG, manteniendo o aumentando la edad de jubilación. La reforma aprobada va en contra de estas solicitudes”, Lista de Samuel Noguera.

Gironda es uno de los únicos departamentos de Francia que ha contratado a un investigador durante tres años para hacer hablar estos cuadernos. “Cuando nos reunimos con los colectivos de los Chalecos Amarillos, después del movimiento, para buscar nuevos formatos para las políticas públicas, nos recordaron que ya había material”explica Céline Goeury, cConsejero departamental responsable de ciudadanía y laicidad.

Aunque no todas las quejas serán accesibles al público en general, el Departamento quiere convertirlas en una base para el trabajo. “Esta es una oportunidad para cruzar estos agravios con las políticas que se están aplicando, para acelerarlas o desacelerarlas según las realidades. Aquí tenemos otras palabras además de las que estamos acostumbrados a expresarnos”. prevé el asesor a la iniciativa de financiar la tesis de Samuel Noguera.

>
>

Al final de esta tesis, el Departamento espera iniciar políticas más participativas.

© Archivo departamental de Gironda

El objetivo es aumentar la participación ciudadana. “Habíamos lanzado en particular el derecho de interrogación, inspirado en el RIC (Referéndum de Iniciativa Ciudadana, nota del editor), pero fue rechazado por la prefectura porque no encajaba en la constitución. Hoy utilizamos lo antes posible las palabras de los girondinos en temas como la vivienda o la discapacidad. dice Céline Goeury.

Al cabo de tres años de trabajo, los libros de reclamaciones permanecerán en los archivos departamentales de Gironda. “Si volvemos a estar en una centralización de documentos, mi trabajo será presentado en los órganos departamentales y en Internet donde todos podrán consultarlo”, precisa Samuel Noguera. Varias veces en estas denuncias se menciona la revolución de 1789, en comparación con la de 2018. “Quizás dentro de 250 años veamos este momento de la historia como vemos hoy 1789”. dice el sociólogo.

-

PREV Es urgente que la Unión Europea se ponga al día con su culpable retraso en la regulación del tabaco y los productos con nicotina
NEXT Girondinos. “Jacques Ekomié debe recuperarse después de esta temporada”