Lo que recomienda el CESE para acelerar la integración socioeconómica de los 1,5 millones de jóvenes ninis

Lo que recomienda el CESE para acelerar la integración socioeconómica de los 1,5 millones de jóvenes ninis
Lo que recomienda el CESE para acelerar la integración socioeconómica de los 1,5 millones de jóvenes ninis
-

Sede del CESE en Rabat. Crédito: El escritorio

El fenómeno de los jóvenes en situación NEET (ni trabajando, ni estudiando, ni en formación): 1,5 millones de jóvenes marroquíes de entre 15 y 24 años, al margen del sistema educativo/formativo y del mercado laboral, afirmó el presidente del Consejo Económico, Social y Ambiental (CESE), Ahmed Reda Chami

Le Conseil économique, social et environnemental (CESE) a préconisé, mercredi à Rabat, l’adoption d’une approche intégrée pour accélérer l’insertion socio-économique des jeunes en situation NEET (ni à l’emploi, ni en éducation, ni en formación).

Presentación de los resultados del dictamen del CESE titulado “Jóvenes ninis: ¿Qué perspectivas de inclusión socioeconómica? » En presencia de representantes de departamentos ministeriales y de instituciones públicas, organismos nacionales e internacionales y organizaciones de la sociedad civil, el presidente del Consejo, Ahmed Reda Chami, subrayó que el problema de la integración social y económica de los jóvenes suscita un interés creciente en los principales orientaciones de la política pública del Estado, señalando que ha sido destacada en numerosas ocasiones en los discursos reales, además de aparecer entre las orientaciones estratégicas del nuevo modelo de desarrollo y como un objetivo transversal en las medidas anunciadas en el programa de gobierno ( 2021-2026).

Este dictamen, elaborado en el marco de un enfoque participativo, es una continuación del trabajo realizado por el Consejo en materia de juventud, haciendo hincapié en los jóvenes ninis, una categoría especialmente vulnerable que sufre múltiples formas de exclusión, al mantenerse alejados de la sistema educativo, formación profesional y mercado laboral, afirmó.

Las tres rupturas observadas

Se trata de 1,5 millones de jóvenes marroquíes de entre 15 y 24 años, al margen del sistema de educación/formación y del mercado laboral, afirmó Chami, señalando que esta categoría corre el riesgo de enfrentarse a tres rupturas decisivas en sus vidas, la primera de las cuales se refiere a el abandono escolar entre los niveles de primaria y secundaria (más de 331.000 alumnos de media cada año) debido principalmente al fracaso académico y a las dificultades de acceso a los establecimientos educativos, especialmente en el medio rural, así como al importante déficit en materia de oferta de formación profesional, a lo que se suman otros obstáculos socioeconómicos que amplifican los impactos (limitaciones sociales, culturales y familiares, matrimonio precoz de las niñas, trabajo de los niños, discapacidad, etc.).

La segunda ruptura se produce durante la transición del sistema educativo al mercado laboral, donde los solicitantes de empleo por primera vez, que constituyen casi 6 de cada 10 desempleados, se enfrentan a varias limitaciones, encabezadas por la inadecuación de la formación a las necesidades del mercado laboral. y la eficacia aún limitada de los servicios de intermediación laboral, explicó, añadiendo que otros factores como la discriminación de género y la carga de las tareas domésticas penalizan especialmente a las mujeres, que representan aproximadamente el 73% de los ninis.

El tercero se produce entre dos puestos de trabajo, tras una pérdida de empleo debida a los caprichos de la situación económica y a la fragilidad del tejido empresarial o a un cese voluntario de la carrera profesional de los jóvenes debido a unas condiciones de trabajo no dignas, combinadas con una remuneración niveles que no son apropiados para sus perfiles y habilidades, continuó.

Un enfoque integrado

A partir de este diagnóstico y con vistas a resolver este fenómeno y acelerar la integración socioeconómica de esta categoría de jóvenes, Chami indicó que el CESE recomienda la adopción de un enfoque integrado basado en cinco ejes, el primero de los cuales se refiere el fortalecimiento de las capacidades de identificación y seguimiento de los jóvenes ninis mediante la creación de un sistema de información nacional con versión regional para la identificación y seguimiento de sus carreras, que reúna datos cruzados de múltiples fuentes (RSU, estadísticas relativas a los sectores involucrados, etc).
También es, dijo, el establecimiento de un ecosistema más amplio para acoger y orientar a los jóvenes ninis hacia opciones personalizadas que satisfagan sus necesidades específicas, mediante el desarrollo de una densa red de puntos de acogida, escucha y orientación que se extienda a todas las autoridades locales y se rija por una carta unificada. que especificaría los roles, actividades y distribución de responsabilidades entre los diferentes actores involucrados.

Según él, también se tratará de mejorar la calidad y la eficacia de los servicios y programas de integración para los jóvenes ninis, facilitando su reintegración en el sistema educativo o de formación, mejorando su empleabilidad y ayudándoles a encontrar oportunidades de empleo. estableciendo al mismo tiempo acuerdos contractuales adecuados con el sector privado o el tercer sector, además de apoyo previo y posterior a la creación de empresas.

El CESE recomienda también la aplicación de medidas preventivas para evitar que nuevas categorías de jóvenes se encuentren en situación de ninis, garantizando la eficacia de la escolarización obligatoria hasta los 16 años, instaurando las medidas necesarias de retención y reintegración, con Amplia participación de los padres y actores relevantes a nivel local generalizando las escuelas comunitarias en las zonas rurales, asegurando al mismo tiempo que fortalezcan su equipamiento y ampliando la cobertura de los servicios de transporte escolar y fortaleciendo la oferta pública de formación profesional en las zonas rurales, adaptando las especializaciones. a las necesidades de cada región y de cada territorio.

Por último, implicará establecer un marco de gobernanza, caracterizado por una coherencia y complementariedad óptimas entre los distintos programas, así como por una coordinación continua y eficaz entre las diferentes partes interesadas. Chami también señaló que para el desarrollo de este dictamen, el CESE inició una consulta ciudadana a través de la plataforma Ouchariko, alcanzando el número de interacciones 35.396, incluidas 1.266 respuestas y 188 comentarios en sus redes sociales.

Compartiendo las principales conclusiones de esta consulta, precisó que el 83% de los encuestados declararon tener varios jóvenes ninis en su entorno, el 61% cree que los jóvenes de las zonas urbanas son los principales afectados, el 60% considera que los ninis son jóvenes no graduados. , el 75% señala las dificultades inherentes a la integración profesional y la ausencia de oportunidades laborales, el 60% considera que el abandono escolar conduce a esta situación, mientras que el 78% desconoce la existencia de programas públicos o iniciativas de la sociedad civil destinadas a apoyar esta situación. categoría de jóvenes.

En términos de acciones a tomar para facilitar la integración social y profesional de los jóvenes ninis, el 67% de los encuestados situó el establecimiento de una política pública integrada dirigida a esta categoría en la parte superior de sus respuestas, el 64% recomienda apoyar el emprendimiento y el autoempleo , mientras que para el 35% de los encuestados, resulta adecuado promover su integración a través de las artes y el deporte.

©️ Copyright Pulse Media. Todos los derechos reservados.
Prohibida la reproducción y distribución (fotocopias, intranet, web, mensajería, newsletters, herramientas de seguimiento) sin autorización escrita

-

PREV justicia abrió información judicial
NEXT Intento de asesinato cerca de una discoteca: duras sentencias en el tribunal de Hérault, donde la defensa pidió la absolución