Entre las cincuenta empresas emergentes presentes, la empresa Futur en Herbe ofrece “un enfoque innovador y divertido para despertar a los niños al desarrollo sostenible y la ecociudadanía”. En concreto, se trata de un recurso digital que explica de forma interesante el impacto medioambiental del consumo textil, la alimentación, la vivienda y los viajes. El recurso se asemeja a un videojuego educativo. Por ejemplo, en un entorno virtual, los estudiantes de secundaria pueden explorar una habitación donde hay ropa. La animación implica tomar una decisión sobre una nueva compra, una reventa o no. A continuación se ofrece información sobre el origen, la huella de carbono e incluso el impacto medioambiental del textil elegido. Diseñado por una empresa de servicios sociales, el recurso está disponible con el GAR.
En el lado de SVT, el amplio stand de Biolab ofreció una gran cantidad de materiales educativos. La versátil consola llamada Einstein y sus múltiples sensores se ofrecen con un biorreactor impreso en 3D. La ergonomía del biorreactor da un toque de modernidad a estas sesiones de trabajo práctico, que a menudo se ven estropeadas por la repetida saturación de las sondas. “¡Ese no es el caso con nosotros! », asegura un representante de Biolab.
Un poco más allá, una mesa de disección de tamaño humano hará salivar a todos los profesores de biología. La empresa Anatomage, de California, ofrece una visualización muy precisa de la anatomía humana. Por 90.000 euros, la mesa se puede elevar verticalmente. Músculos, sistema sanguíneo pero también secciones del cerebro o incluso una vista panorámica del corazón: la empresa anuncia que actualmente está equipando universidades y hospitales. ¿Cuándo son las escuelas secundarias? Las aplicaciones dedicadas a la mesa permiten abordar la química, la física pero también generar una cría de moscas de la fruta con mutaciones…
A pocos metros, la empresa Ora expone esferas de 60 a 250 cm de diámetro donde se proyectan vídeos e imágenes desde su interior. Se pueden lograr lecciones sobre el clima, la geología e incluso la historia con una fuerte interacción. “Cada usuario puede interactuar con la esfera, rotarla, hacer zoom u obtener información contextual”, dice la empresa.
--En Kubii, un kit de descubrimiento Raspberry Pi permite diseñar 15 actividades educativas en la interfaz dedicada de la plataforma VittaScience. El kit contiene en particular un sensor de luz, un sensor de temperatura y humedad y un sensor de humedad del suelo.
Por último, la empresa EduMédia renueva su sitio y sus innumerables recursos científicos muy eficaces e interactivos. Accesible mediante suscripción anual, la interfaz está simplificada y permite a los profesores personalizar los vídeos.
Julien Cabioch
en el cafe
IA y retroalimentación en Educatech
¿Qué presupuesto para la educación digital?
“Educación digital: ¡no funciona! »