Esteatohepatitis metabólica: hay dos endotipos, revela un equipo francés

Esteatohepatitis metabólica: hay dos endotipos, revela un equipo francés
Esteatohepatitis metabólica: hay dos endotipos, revela un equipo francés
-

El puré, para la esteatohepatitis asociada con disfunción metabólica, puede tener un origen genético o metabólico. Esto es lo que descubrió un equipo multidisciplinar* coordinado por el Inserm del Hospital Universitario de Lille por el profesor François Pattou, jefe del departamento de cirugía general y endocrina y director de investigación del laboratorio de investigación traslacional de diabetes**, en el marco del proyecto de investigación del hospital universitario PreciNASH. . Estos dos tipos de Mash presentarían características biológicas propias, pero también progresiones diferentes, lo que permitiría distinguirlos según seis criterios clínicos. Los resultados de este estudio, apoyado por el laboratorio Sanofi, se presentan en la revista Medicina de la naturaleza.

“La progresión a Mash varía de un paciente a otro en términos de gravedad y complicaciones asociadas. Esto sugiere que hay diferentes tipos”. contextualiza el equipo en un comunicado de prensa del Inserm. Entonces, “Este trabajo permite estratificar los casos de Mash en dos endotipos distintos, cada uno caracterizado por mecanismos biológicos específicos y una progresión clínica diferente”, resume el profesor Francois Pattou.

Un tipo de Puré con riesgo cardiovascular

El equipo analizó los datos clínicos y patológicos de 1.389 pacientes de la cohorte Abos, seguidos en el Hospital Universitario de Lille como parte del Proyecto europeo Sofía sobre la estratificación de los fenotipos de obesidad; Por tanto, se realizaron biopsias de hígado durante la cirugía de obesidad después del consentimiento de los pacientes. El equipo logró distinguir dos perfiles de pacientes con riesgo de Mash que podían diferenciarse mediante seis variables: índice de masa corporal, nivel de enzima hepática alanina aminotransferasa (ALT), edad, nivel de colesterol LDL, nivel de triglicéridos y dosis de HbA1c. Luego, el equipo verificó estos resultados en otras cuatro cohortes europeas independientes.

Así, un tipo de Mash de origen genético se caracteriza por una acumulación de ácidos grasos en el hígado debido a una disfunción hepática. Los pacientes con este perfil presentan un nivel anormal de la enzima hepática alanina aminotransferasa (Alat), manifiestan la patología a una edad más temprana y con una progresión más rápida, y tienen mayor riesgo de sufrir enfermedades hepáticas. Además, los autores encontraron una expresión más pronunciada de una variante (PNPLA3) ya se sabe que está involucrado en la susceptibilidad y progresión de Mash, así como en un mayor riesgo poligénico.
El otro tipo de Mash, de origen cardiometabólico, resulta de una acumulación de lípidos sanguíneos en el hígado. Los pacientes de este perfil tienen niveles elevados de triglicéridos y HbA1c y tienen riesgo de sufrir diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. En estos pacientes, los autores encontraron una mayor prevalencia de dislipidemia, hipertensión arterial y disglucemia, así como un aumento de diversos metabolitos intestinales habitualmente asociados con la resistencia a la insulina y la patogénesis de la diabetes.

Los autores explican, sin embargo, que “Estas dos formas no se pueden distinguir mediante una biopsia de hígado que sólo se utiliza para diagnosticar Mash”y que sus observaciones prueban que son “los mecanismos fisiopatológicos que conducen a la aparición de estas dos formas de la enfermedad, así como su progresión, son diferentes”.

Diferentes vías terapéuticas

Para el equipo, este descubrimiento nos anima a imaginar tratamientos (en particular, comorbilidades y riesgos asociados) y vías terapéuticas diferenciadas según el tipo de puré. Uno de los autores, el profesor Philippe Mathurin, hepatólogo, señala que los fármacos evaluados para el tratamiento del Mash actualmente dan “resultados heterogéneos” y por lo tanto sería interesante “evaluarlos distintamente según el tipo de puré”. Finalmente, el equipo de investigación proporciona a los médicos una herramienta en línea, la aplicación Rshinypermitiendo identificar el tipo de Mash de un determinado paciente, en función de las seis variables.

*Inserm, Universidad de Lille, Hospital Universitario de Lille, Instituto Pasteur de Lille, CNRS, Inria
**Unidad 1190, Inserm, Instituto Pasteur de Lille, Universidad de Lille, Hospital Universitario de Lille

-

PREV Saboya. La fortísima epidemia de gripe abruma a los hospitales
NEXT Ousmane Sonko en Mauritania: La cooperación energética en el centro